Buscar este blog

26 sept 2008

Biólogos paraguayos no pueden patentar medicina para combatir el Chagas

[Paraguay] Por falta de recursos financieros, trámites de carácter formal y el cumplimiento de determinados plazos sanitarios, un medicamento descubierto -por biólogos paraguayos y franceses- a partir de la investigación sobre la corteza del árbol Tembetary Hu, no pudo ser patentado aún en nuestro país. El fármaco servirá para combatir la enfermedad de Chagas.

Según María Elena Ferreira, bióloga del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, de la Faculta de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción, la comprobación efectiva de la corteza del Tembetary Hu para el combate del mal de Chagas ya fue patentada por el Instituto de Desarrollo de Francia. Nuestro país requiere de 4.500 euros, a más de las gestiones pertinentes para registrar el medicamento y posibilitar su venta al público.

“Nosotros iniciamos en el año 94 un Convenio de Cooperación con el Instituto de Desarrollo de Francia y a partir de allí comenzamos una investigación sobre productos naturales específicamente extraídos de plantas. Nos acompañó un profesional del mencionado instituto quien patentó la molécula de una planta de la familia rutasea que es efectiva contra la leishmaniasis. Posteriormente elegimos la zona de Piribebuy para hacer nuestras encuestas sobre plantas medicinales y allí hicimos el estudio al Tembetary Hu ya que los pobladores nos dijeron que lo utilizaban como antiparasitario de cerdos y también de los niños”, manifestó.

Refirió que los conocimientos ancestrales sobre el uso de hierbas medicinales por parte de la población contribuyen con los estudios científicos para la consecución de nuevos medicamentos o la validación de aquellos medicamentos naturales que utilizan de manera empírica.

Sostuvo que pese a la falta de recursos, aguarda que en poco tiempo salga a la venta el nuevo medicamento hecho a base del Tembetary Hu. “De ese modo tendremos en Paraguay dos medicamentos para combatir la enfermedad de Chagas”, subrayó.

Sostuvo que para patentar el medicamento en Paraguay se necesitan hacer gestiones y cumplir con determinados plazos sanitarios además de recursos financieros.

“Necesitamos recursos, porque hacer investigación es muy costoso y de repente necesitamos algún reactivo que es muy costoso o algún equipo entonces eso dificulta mucho”, puntualizó.

Hongo sería capaz de eliminar la Vinchuca


[Venezuela] La Universidad Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez) efectúa, desde hace dos meses, estudios de laboratorio con el hongo Beauveria bassian, el cual es frecuentemente utilizado para el control de la broca en el café. El hongo, de acuerdo con informaciones dadas por Julio Gélvez, director ejecutivo de la Fundación para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Portuguesa, ha demostrado que puede eliminar al chipo (Vinchuca), vector que produce el Mal de Chagas, en un tiempo menor que el registrado con el uso de otros métodos.

En el estudio de campo de la investigación se probará la veracidad de los resultados obtenidos en laboratorio.

"Fundacite y los biólogos de la Unellez buscamos una comunidad o caserío donde se manifieste un repunte de la enfermedad de Chagas para realizar allí el estudio", manifestó el investigador.


De ser acertadas las investigaciones, se procederá a transferir a las comunidades la forma como utilizar el hongo.

"Les enseñaremos a producirlo en sus viviendas de manera sencilla y artesanal para que sea utilizado en la eliminación del chipo", detalló.

Después de realizado el estudio de campo y se compruebe la efectividad de la seta, se volverán a recolectar los chipos utilizados en la investigación con el fin de crear una cepa única del hongo. La que de positiva se utilizará en el control del chipo.

Resultados en dos meses. Gélvez indicó que se trata de un proyecto de suma importancia en el diseño de programas contra la enfermedad de Chagas y destacó la necesidad de la participación de las comunidades en el desarrollo del estudio. Estiman que en dos meses podrán obtener resultados preliminares sobre la investigación.

Aislan sustancias que luchan contra el Chagas


Un grupo de investigadores brasileños aisló en el veneno de un sapo dos moléculas que mostraron ser eficaces para eliminar los parásitos que transmiten la leishmaniasis y el mal de Chagas, dos de las enfermedades que más castigan a los países de Latinoamérica.

"Son moléculas que podrán ser usadas en prototipos farmacéuticos, es decir, que servirán como base para sintetizar en laboratorio nuevas moléculas que pueden ser utilizadas en medicinas contra ambas enfermedades", dijo el farmacéutico André Tempone, investigador del Laboratorio Adolfo Lutz y coordinador del proyecto.

Los dos esteroides fueron aislados de una secreción venenosa de la piel del sapo Rhinella jimi, conocido popularmente en Brasil como el sapo-cururú.

Esteroides funcionales

Las pruebas en laboratorio mostraron que los esteroides tienen una gran funcionalidad para, sin causar daños a células de mamíferos, destruir la leishmania y el Trypanosoma cruzi, respectivamente, los parásitos que transmiten la temible leishmaniasis y el mal de Chagas.

"Nuestro próximo paso será intentar sintetizar esas moléculas (es decir producirlas en laboratorio), con la finalidad de desarrollar compuestos análogos (sustancias con la misma estructura química, pero con pequeñas modificaciones), es decir, producir en laboratorio sustancias más puras con la misma funcionalidad", explicó Tempone.

Según el investigador, una vez sintetizadas las moléculas, será posible efectuar pruebas en laboratorio para determinar si tienen la misma eficacia para destruir los parásitos sin afectar otros tejidos, y posteriormente llevar a cabo las pruebas en animales.

En la investigación coordinada por Tempone participan investigadores del Laboratorio Adolfo Lutz y del Instituto Butantan, ambos vinculados al gobierno del estado de Sao Paulo y el segundo de los cuales con importantes proyectos sobre el uso de venenos de diferentes animales.

Los resultados del proyecto fueron destacados en la más reciente edición de la revista científica “Toxicon”.

Según Tempone, las dos moléculas aisladas del veneno del sapo fueron la telocinobufagina y la helebrigenina, la primera de las cuales es capaz de eliminar los dos parásitos y la segunda apenas con actividad ante la leishmania.

En México crean laboratorio para detectar enfermedad de Chagas

Con el fin de tomar medidas oportunas para tratar la enfermedad de Chagas y producto de un Convenio de Colaboración firmado desde hace siete años entre la Universidad Autónoma de Querétaro y la Universidad Autónoma de Madrid, se han establecido distintos proyectos y campañas a largo plazo, entre los cuales destaca la creación del primer Laboratorio de Referencia en Querétaro para el estudio de dicha enfermedad.

José Antonio de Diego Cabrera, docente de la Universidad Autónoma de Madrid, informó que este proyecto surge de la contribución que ambas instituciones han realizado a fin de establecer proyectos de colaboración hacia una enfermedad prevaleciente e importante actualmente, además de ser desconocida en el Estado de Querétaro.

Será la primera vez que una Universidad tenga un laboratorio de referencia donde pueda intervenir no sólo en investigación, sino también en apoyo social a la población de Querétaro. "La labor es muy importante y no es frecuente que una institución hagan labor social; por ello, se daría atención gratuita a cualquier persona que lo necesite", manifestó el doctor.

En este sentido, explicó que dicho laboratorio ubicado en la Facultad de Química, dará diagnóstico al estado de Querétaro, con el propósito de atender a todas las personas con problemas de enfermedad de Chagas o que en algún momento necesiten pruebas o atención médica.

"Nos interesa el estudio de niños menores de 15 años, así como en edad pediátrica y mujeres embarazadas; por lo anterior, esperamos generar una campaña amplia con apoyos institucionales y estatales; además de que puedan venir a este laboratorio todas las pruebas, así como la orientación de hospitales o cualquier problemática que pudiera surgir en los mismos nosocomios".

En un primer momento, el laboratorio se acondicionará para recibir muestras y pacientes, y en una segunda fase contar con las chinches que transmiten esta enfermedad, desde luego aisladas de su entorno natural para su estudio.

"Por el momento, estamos haciendo el estudio de infección, viendo cuáles están infectadas; posteriormente los alumnos que están realizando sus tesis de licenciatura, se encargarán de la parte experimental; asimismo, nos encargaremos del aislamiento de sepas y caracterización de sepas aisladas de la naturaleza." El espacio cuenta con un pequeño bioterio donde tienen ratas, ratones, cobayas, entre otros animales, que se utilizan en las salidas de campo como trampa para atraer a las chinches y los ratones para experimentación con inoculación.

De manera particular, explicó Cabrera, la Universidad podría atender a las personas que estén infectadas mediante consejos y medidas preventivas, y en breve se espera ya darle atención sanitaria, esto desde el punto de vista de poder hacer las pruebas.

Como laboratorio global de referencia, analizará insectos, se estudiarán animales y se ofrecerán consejos sanitarios a los pacientes y un estudio de serología, de los cuales hasta ahora no hay ningún informe que contenga dichos estudios, "por eso la importancia social de tener un laboratorio y más en una Universidad, que sería la primera vez que otorgue este tipo de pruebas".

Asimismo, lo que se pretende es hacer una medicina preventiva integral, estableciendo campañas para mejorar el medio rural, acondicionar una vivienda y ofrecer una educación sanitaria; después la persona que tenga un síntoma compatible, acudir a la consulta, dar seguimiento y evitar que se llegue a la etapa final.

"Se está haciendo hincapié en detectar los casos al principio para no llegar a una etapa crónica irreversible, si se toman los pacientes en una fase aguda sería mucho más barato, desde el punto de vista de la medicina preventiva más eficaz, a la persona se le incitaría una vez al año a realizarse una prueba serológica", expresó el docente de la Autónoma de Madrid.

En cuanto a la fase crónica, dijo que no hay ningún tratamiento efectivo, "si controlamos a la población desde el principio, a medida que aparecen pequeños síntomas y se le hace un seguimiento se le puede dar medicamentos o un seguimiento clínico adecuado a medida que se le den antibloqueantes, antiarrítmicos, entre otros, para que el paciente pueda tener una buena calidad de vida".

Sobre el tema, comentó De Diego Cabrera, ha habido países en los que la prevalencia ha bajado del 40 al 5 por ciento, como Brasil, y en otros como Chile o Paraguay lo han erradicado (MENTIRA!!!)

Clausura de la XVI reunión internacional sobre el Mal de Chagas

Esta reunión internacional culminó el viernes 27 de junio, en el Hotel Crowne Plaza, (Cerro Corá c/ EE.UU). En la ocasión, se abordan temas como: Discusión de la CI y establecimiento de recomendaciones; Revisión de cumplimiento de recomendaciones del 2007 y finalizará con la Homologación de la certificación de la interrupción de la transmisión vectorial de T. cruzi por T. infestans en la Región Oriental de Paraguay.

A las 10:30, se hará lectura de certificación de interrupción de transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas; dicho documento será firmado por los miembros representantes del Integrantes del Cono Sur - INCOSUR. De este modo, se decretará al Paraguay libre de transmisión vectorial sobre el componente Chagas. Para esa fecha se prevé la asistencia del Sr. Ministro de Salud, Dr. Óscar Martínez Doldán.

De esta reunión participan representantes de Ministerios de Salud de la Argentina, Brasil, Bolivia, Chile y Uruguay; y como país invitado estuvo Perú. Asimismo, están presentes delegados de la OPS/OMS con sede en Washington y Paraguay,

Ayer, se habló y sobre: Análisis de la situación en el Chaco; Análisis de costo-efectividad y costo-impacto; Establecimiento de una metodología; el estudio del Proyecto de Prevención y Control de las Enfermedades Transmisibles Prioritarias en América del Sur, entre los que se mencionará a la enfermedad del Mal de Chagas.

También se trataron cuestiones que hacen al Establecimiento del Plan de Evaluaciones Internacionales 2008 en el Cono Sur; Metas de las Iniciativas y Eliminación 2010 y el Análisis y revisión rumbo a la Asamblea Mundial de la Salud 2009.

Fumigar, vigilar y modificar casas, así será la lucha contra el Chagas en Argentina

El Programa dependiente del Ministerio de Salud prevé «contratar unos 400 fumigadores en todo el país y adquirir 90 camionetas para hacer una verdadera acción de control con gente entrenada», dijo Freilij a Télam.

El médico fue de uno de los primeros en tratar la enfermedad en niños a principios de los ’80, con un equipo en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez que desarrolló un método diagnóstico de búsqueda de parásitos que se utiliza ahora en toda América.
Freilij acaba de asumir la dirección del Programa junto a la bioquímica Cynthia Spillmann, con quien coordinará el plan con la «intención de hacer lo que ya se sabe que hay que hacer, y que hasta el momento se hizo muy parcialmente».

«Entre los dos estamos remozando el Programa, que estuvo semiparalizado en los últimos dos años, entre otras cosas, porque había menos presupuesto que ahora», dijo el funcionario.

Una medida fundamental apunta a «los seres humanos, tal como establece la Ley 26.281 de 2007, que obliga a hacer el estudio a todos los niños hasta los 15 años en la Argentina, para detectar chicos que están infectados y darles tratamiento», enfatizó.
«Otra cosa importante es la modificación del hábitat a través de viviendas saludables» en vez de la casa rural «que enferma», tal como define un sociólogo venezolano a los ranchos con techo de paja que, en vez de proteger a las familias, aloja a la vinchuca y genera una enfermedad, dijo Freilij.

«En Argentina hubo experiencias negativas, como poner techo de chapa en Santiago del Estero, pero trabajando en Bolivia he visto poner a las viviendas techo de tejas y cambiar el revoque de las paredes con un costo de 300 dólares y el trabajo de los mismos pobladores», ejemplificó.

La enfermedad de Chagas tiene poco marketing

[Argentina] Mano a Mano: Edgardo Schapachnik estudió medicina en la UBA y se especializó en cardiología. Lleva más de 30 años luchando contra la enfermedad de Chagas. Es miembro fundador de la recién creada Asociación Carlos Chagas para la vigilancia médica activa de los pacientes. Según su opinión, esa endemia no recibe la merecida atención en el país.


- En 1976 fundó la sección de Chagas en el Hospital General de Agudos “Dr. Cosme Argerich que dirige hasta el día de hoy.

Efectivamente, el hospital Argerich forma parte de mi vida, ya que desde 1966 hasta fines de 1968; cursé allí los últimos años de mi carrera de médico; y desde 1969 hasta ahora me desempeño como médico. Estuve en el servicio de Clínica Médica hasta 1972 y desde entonces, en la división Cardiología. En 1976, fundé la Sección Enfermedad de Chagas, en la que se han asistido miles de pacientes. La historia de la sección es una historia simple; no hay en todos estos años “25 de Mayos” o “9 de Julios” para destacar, más allá de lo ininterrumpido del quehacer en todos estos 32 años. Diría que al igual que los pacientes que se asisten, quienes se caracterizan por el rasgo de humildad, también es la humildad el rasgo que diferencia a nuestra sección.

- ¿Cuál ha sido la evolución de la prevalencia del Mal de Chagas en el país en las últimas décadas y cuáles son, desde su punto de vista, los principales obstáculos para erradicar ese mal?

Entre 1982 y 1997 se observa una disminución del 92 por ciento en la tasa de infestación domiciliar por parte de los insectos triatomídeos responsables de la transmission vectorial de la enfermedad. También hubo una caída de la infección humana en jóvenes del 4,8 por ciento al 1 por ciento y una caída del 13,5 por ciento al 6,5 por ciento entre las clases de ciudadanos 1944 y 1964 convocados a realizar el Servicio Militar, entonces obligatorio. Lamentablemente, en la última década se ha constatado una involución de estas cifras. Han reaparecido casos agudos en áreas en las que se consideraba interrumpida la transmision vectorial. A mi entender, el principal obstáculo que atenta contra el control efectivo de la afección es la falta de políticas, que desde el poder central, se encaminen a lograr el objetivo. Como botón de muestra, alcanza señalar que el presupuesto original que se destinaba a la lucha contra la enfermedad, pasó a ser compartido por el dengue y el paludismo

- ¿Qué tipo de tratamiento reciben los pacientes en el hospital? ¿De qué regiones vienen?

En nuestra sección se asisten pacientes provenientes de todo el país, principalmente de las áreas de mayor endemicidad, como Santiago del Estero y Chaco, aunque esa población hoy se halla radicada sobre todo en la provincia de Buenos Aires y en menor escala, en nuestra ciudad autónoma. También se asisten pacientes oriundos de países hermanos, principalmente Bolivia y Paraguay. Se brinda atención especializada que incluye desde el seguimiento clínico, la internación de los casos en los que se requiera hasta prácticas de alta complejidad, como implantes de marcapasos y cardiodesfibriladores y transplantes cardíacos cuando se hallan indicados.

-¿Realizan investigación?

Sí. En este período, en colaboración con investigadores del CONICET y de la sección de Protozoología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez nos hallamos abocados a la investigación del rol de las quimioquinas en las distintas fases de la afección. Las quimioquinas son moléculas de proteínas que se producen en variadas células del organismo y que se hallan relacionadas con procesos inflamatorios y/o inmunitarios. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación cooperativa es avanzar en el conocimiento acerca del rol que esas sustancias pro-inflamatorias pudieran jugar en el desarrollo de la enfermedad.

-En 1989, usted se graduó como psicoanalista y poco tiempo después, contribuyó a crear el equipo de asistencia e investigación en Psicosomática del Servicio de Psicopatología del Hospital General de Agudos “Dr. Cosme Argerich”. ¿Cómo sufren desde el punto de vista psicológico los pacientes el Mal de Chagas? ¿Es posible decir algo al respecto sabiendo que cada persona tiene su propia subjetividad?

Los pacientes padecen un doble sufrimiento, que es a su vez psicológico y social. Por un lado, por saberse portadores de una enfermedad; y por el otro, por ser objetivamente discriminados por su condición, por ejemplo, a la hora de presentarse a un examen de preingreso laboral. Es cierto que últimamente ha sido derogada de la ley, la obligatoriedad de realizar serología diagnóstica en los exámenes prelaborales. Pero han sido miles de miles los que han padecido aquella legislación discriminatoria y la nueva tiene escasos meses de vigencia.

-¿Qué herramientas le dio a usted tener esta formación psicoanalítica en el trato con los pacientes?

La posibilidad de escuchar más allá del síntoma para el que fuimos adiestrados en la Facultad de Medicina. Escuchar al sujeto del padecimiento, su vivencia; poder escuchar ese otro “síntoma”, a veces no dicho o simplemente silenciado de su condición no sólo de enfermo de Chagas, sino de sujeto marginado por su propia condición.

- ¿Cómo se podría resolver el tema del Chagas en el país?

Es muy difícil responder esa pregunta, que podría ser motivo en sí misma de largas elucubraciones. Pero básicamente, podría decir que toda acción tendiente a “resolver” ese flagelo debería basarse en un trípode: el paciente portador de la enfermedad, el insecto y las condiciones socioeconómicas que permiten la interacción de los dos primeros factores mencionados.

Respecto del paciente, en primer lugar, es necesario detectar los miles que permanecen ignorados, brindándoles adecuada atención médica, ya sea el tratamiento parasiticida de los menores de 14 años, el tratamiento de las complicaciones y sobre todo, detectando precozmente los factores de riesgo, cuya presencia puede adelantar una evolución más severa.

En cuanto al insecto, es preciso destinar los fondos necesarios para realizar campañas de fumigación que deben ser permanentes. Además, hay que educar a las poblaciones expuestas para que conozcan los riesgos que acarrea la presencia de vinchucas en los domicilios y peridomicilios.

Con relación a las condiciones socioeconómicas, es necesario el acceso a viviendas dignas y a fuentes de trabajo.

-Queda mucho por hacer…

Así es. La atención de los pacientes afectados de esa enfermedad, la investigación sobre la misma en todos sus aspectos ha estado históricamente en manos de un reducido grupo de “chagólogos”; la enfermedad de Chagas tiene poca prensa, poco “marketing” en relación inversamente proporcional a la magnitud que la endemia representa en los países, como la Argentina. Ocupa los primeros lugares entre los problemas sanitarios a resolver. Es necesario revertir esta tendencia. La enfermedad de Chagas debe ser abordada por la mayoría de los profesionales de la salud y dejar de ser la Cenicienta de la medicina, de la que sólo se ocupa un pequeño número de Quijotes.

-¿Está haciendo algo al respecto?

Simultáneamente a la publicación de esta entrevista, está naciendo una Asociación integrada por destacados investigadores en esta área cuyo objetivo precisamente es el comprometer a los profesionales de la salud para ser los agentes que puedan brindar vigilancia médica activa a los pacientes afectados. Estoy haciendo referencia a la “Asociación “Carlos Chagas” para la vigilancia médica activa del Mal de Chagas”, de la que tengo el honor de participar y ser uno de sus miembros fundadores.

El calentamiento global potenciaría el chagas

[Argentina] El calentamiento global es un fenómeno que preocupa a nivel mundial porque puede causar numerosos y diversos efectos en el medio ambiente y en la población. Uno de ellos es la propagación de enfermedades endémicas a lugares donde antes no los había, de acuerdo a lo que manifestó el doctor Rubén Storino, asesor del Programa Federal de Chagas, del Ministerio de Salud.

Ya que según señaló, el clima cálido es un terreno muy favorable para la reproducción de vinchucas, “lo que va a significar un aumento de las posibilidades de que haya más casos de chagas, incluso se expandan geográficamente a zonas del sur del país, donde antes no se lo conocía como en la Patagonia”.

En este sentido, fue categórico al afirmar que “por el calentamiento del planeta y las temperaturas del medio ambiente, no les quepa ninguna duda de que va a haber vinchucas en las provincias de Río Negro, Chubut y Neuquén”.

Además, indicó que ante esta situación es necesario que la gente tome conciencia sobre el calentamiento global, “porque de a poco Argentina se va a convertir en un país subtropical, por lo que vamos a tener enfermedades desconocidas hasta el momento porque los vectores se van trasladando hacia el sur”.

Cabe indicar que a la expansión de los transmisores de enfermedades se le suma el hecho de su reproducción, “porque el calor facilita los ciclos vitales, por ello si en un clima templado se reproduce un ciclo de huevos ninfas una vez por año, en un clima cálido la reproducción es dos veces al año, o sea vamos a tener dos generaciones de vinchucas en el año”.

La situación es mucho más complicada para Santiago del Estero, “ya que es una provincia endémica y si aumentan las temperaturas van a tener dos ciclos en algunas zonas y eso puede tener un alto impacto”.

De igual manera, el doctor Storino indicó que, además del chagas, “se van a producir más enfermedades, como la gastroenterocolitis y esperemos que no llegue la fiebre amarilla”.

En este sentido señaló que en el futuro, “la salud de la gente no sólo va a estar afectada por el hambre, el calor y la deshidratación, sino también por enfermedades viejas, que tienen recorridos nuevos por el calentamiento global”.