La zona sanitaria N° 6, departamento Güemes será reducida con el objetivo de acercar y re funcionalizar la atención en ésta parte de la provincia. Además serán rezonificadas la zona 7 y la 2, creando las zonas 8 y 9.
En este proyecto trabaja el Ministerio de Salud a través de la Dirección de Salud Indígena y la Dirección General de Zonas Sanitarias.
El director de Salud Indígena, Rodolfo Sobko explicó que en salud unas de los hechos “más in equitativas son las distancias”. “Tratar de llegar a un puesto sanitario o a hospital o centro de salud de mayor complejidad es la clave entre la vida y la muerte, que es lo que ha ocurrido hasta ahora” aseguró.
La idea es tener una zona sanitaria 7 que empiece en Nueva Pompeya y termine en Fortín Belgrano, la 8 desde Concepción del Bermejo hasta Frentones y que la 9 quede circunscripta a Taco Pozo. Así se reducirán las zonas sanitarias 6 y la 2. “El objetivo es tener más próximo el sistema de salud tanto publico y privado” dijo Sobko.
RED SANITARIA
La Red Sanitaria se estructura sobre la base de un esquema de zonificación que considera accesibilidad y cobertura en función de las necesidades de salud, la circulación y referencia natural de la población, el escalonamiento de los Niveles de Complejidad de los servicios y la red vial provincial.
Se encuentra integrada por 400 establecimientos asistenciales de diferentes Niveles de Complejidad, coordinados por Directores de Zonas; 110 de éstos, tienen atención médica permanente. Los restantes son puestos sanitarios de Tipo B, ubicados en parajes distantes a cargo de auxiliares de enfermería y con visitas programadas de profesionales médicos. Tres de éstos establecimientos, los hospitales "Julio C. Perrando" y "Dr. Avelino Castelán" de Resistencia y el hospital "Ramón Carrillo - 4 de Junio" de Roque Sáenz Peña son referencia provincial.
PLAN DE VIVIENDA ABORÍGENES
Dentro de las políticas que el Ministerio de Salud, a través de la Dirección de Salud Indígena, lleva adelante en toda la provincia Sobko explicó que es prioridad la eliminación de la vinchuca ya que en los últimos tres años hubo una proporción por año de, más o menos, dos mil mujeres embarazadas wichi y quom de las cuales de entre el 15 al 36% tiene zoología de chagas positiva. Dentro de este plan se realizan, a demás del rociado, un plan de erradicación de viviendas ranchos.
El funcionario explicó para esto trabajo un equipo formado por arquitectos de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Salud, del Hospital Perrando y del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda. El equipo recorrió la zona indígena con la idea de constatar cuales son las características que tienen que tener las viviendas.
Es así que se tendrá especias cuidado en la distribución de las casas, cada una tendrá un porcentaje de tierra disponible para sus plantaciones y animales. Además serán construidas en las cercanías de los puestos sanitarios.
El techo de las viviendas es otro de los detalles que se tendrá en cuenta a la hora de la construcción ya que si son de machimbre es propicio para que se críe la vinchuca.
“Se eliminarán por completo los cercos perimetrales de palos y maderas, para hacerlos de alambre” aseguró Sobko explicando que ahí también se cría el insecto transmisor del chagas. Y agregó que además hay que erradicar el hacinamiento, ver como son sus hornos, su fogón, el aljibe y para que se usa el agua ya que hay arsénico, “esto va a modificar la calidad de vida en el monte” dijo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario