Buscar este blog

27 abr 2019

Alarma en Estados Unidos por un insecto transmisor del mal de Chagas


Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por su sigla en inglés) emitieron recomendaciones para evitar el contagio del mal de chagas, a causa del ataque de una chince a una menor en Delaware.

La chica fue picada por una “chinche besucona” mientras miraba televisión, siendo su caso el primero en confirmar la presencia del insecto vector de la enfermedad en el estado. El bicho frecuentemente pica a los humanos alrededor de la boca.

El nombre científico del insecto es Triatoma sanguisuga, y suele transmitir el parásito Trypanosoma cruzi, causante de la enfermedad de Chagas, que genera complicaciones cardiacas y gastrointestinales graves.

Las autoridades explicaron que el insecto debe haber llegado desde Centroamérica y América del Sur, donde también se le conoce como vinchuca.

Según los CDC, hay aproximadamente 300,000 personas en los Estados Unidos que viven con la enfermedad, algunas de ellas infectadas por el insecto del beso.

En cuanto a las precauciones para evitar el ingreso y el alojamiento de los insectos vectores se recomienda limpieza en los alrededores de la casa, evitando amontonamientos de leña o escombros.

Resanar grietas y orificios en las paredes, y usar mallas contra mosquitos en puertas y ventanas, también ayudarían en estos casos.

Igualmente las mascotas deberían pasar la noche dentro de las casas. En todos los eventos de insectos sospechosos se debería conservarlos y llevarlos a los centros de diagnóstico para su respectivo análisis.  

19 abr 2019

[Argentina] Investigadores salteños ensayan una vacuna para el mal de Chagas

 El Chagas es una enfermedad que mata en silencio. El 90% de los infectados no sabe que está enfermo y menos del 1% recibe tratamiento. Es la primera causa de los problemas cardiacos en América Latina y una de las “enfermedades olvidadas”. No porque no la conozcamos, sino porque la sufre una mayoría empobrecida. En el mundo la padecen más de 7 millones de personas. Solo en Argentina 1,5 millón. En los últimos 30 años no se registraron avances importantes ni en fármacos para su tratamiento (existen solo dos), ni en vacunas (no salió ninguna al mercado). El Chagas está asociado a la extrema pobreza porque el insecto que lo transmite, la vinchuca, vive en las grietas de paredes y techos de las viviendas construidas con adobe, ramas o paja. Las provincias del Norte argentino son las más afectadas por la enfermedad, aunque en los últimos años es común encontrar casos en las grandes urbes. Ante este panorama poco alentador, investigadores salteños concentraron sus esfuerzos en el estudio de una vacuna preventiva.

La investigación se realiza en el Instituto de Patología Experimental (IPE), que depende del Conicet y de la UNSa. El trabajo consiste en utilizar pequeñas vesículas que son como “paquetes”, que transportan fragmentos de bacterias modificadas genéticamente para expresar antígenos del parásito Trypanosoma cruzi, el causante de la enfermedad. La vinchuca infectada con el parásito se lo pasa al hombre al picarlo y depositar sus heces contaminadas cerca de la herida, que ingresan cuando la persona se rasca. También se transmite de madre a hijo en el embarazo, en transfusiones de sangre o por alimentos contaminados.

El equipo de investigación está conformado por los doctores Cecilia Pérez Brandán, Cecilia Parodi, Leonardo Acuña, Andrea Mesías, la bioquímica Elisa Vázquez Ovejero y la estudiante Brenda Zabala. Actualmente ensayan en ratones. Vacunan a roedores con esa fórmula y su sistema inmunológico desarrolla una respuesta para combatir el parásito. Para medir la eficiencia de esa respuesta, indujeron la infección en los animales. Pérez Brandán señaló que la fórmula empleada en las vacunas es muy segura y no puede enfermar, debido a que no contiene la bacteria completa ni el parásito del Chagas. Además, explicó que las vesículas son fáciles para producir a gran escala, que pueden deshidratarse y almacenarse a temperatura ambiente. Esto representa una ventaja porque permitiría que las vacunas se conserven en zonas rurales que no cuentan con heladeras.

La investigadora mencionó que la vacuna logró bajar la carga parasitaria, aunque no eliminarla. Explicó, sin embargo, que una vacuna no se evalúa solo en términos absolutos (que proteja totalmente, el 100% de los casos), sino también en términos relativos (en qué porcentaje de vacunados hay protección). Inclusive mencionó que algunas vacunas vigentes hoy tienen esa cobertura parcial. No obstante el equipo seguirá buscando nuevas formulaciones para conseguir eliminar en forma total la carga parasitaria. Por ejemplo, usarán tres antígenos combinados para potenciar los efectos. Acuña precisó que están probando diferentes vías de aplicación de la vacuna, entre ellas la intradérmica y la intramuscular, pero quieren evaluar otras vías como la nasal. “Lo ideal sería contar con un sistema de administración más fácil, como ser en gotas”, adelantó. Los resultados del trabajo fueron presentados en la Reunión Anual de la Sociedad Brasileña de Protozoología y en el último Congreso de la Sociedad Argentina de Investigación Bioquímica y Biología Molecular. La investigación cuenta con financiación de entidades como el Conicet, la Fundación Bunge y Born y la Fundación Florencio Fiorini. Sin embargo, los científicos precisaron que les cuesta acceder a los materiales para los ensayos, porque se encarecieron con la suba del dólar y porque el presupuesto     resulta exiguo.


15 abr 2019

[Argentina] Chagas se mantiene: vinchucas crean resistencia a pesticidas

 El domingo 14 de Abril es el Día Mundial de la Lucha contra el Chagas. Desde organizaciones de salud y sin fines de lucro remarcan que la presencia del insecto transmisor traspasó los límites de lo rural y ahora crece de la mano de la pobreza y ya afecta a 1.6 millones de argentinos.

Hay 2.7 millones de nuevos pobres en Argentina, según los últimos datos del INDEC. La pobreza alcanza al 32% de la población, lo que representa casi el 13 millones de personas y sumado a la crítica situación económica, se traduce en un deterioro de la calidad de vida, informó el Dr. Jorge Tartaglione; médico cardiólogo y presidente de la Fundación Cardiológica Argentina. 

Se estima que el Chagas afecta a 1.600.000 argentinos, lo que significa que  4 bebés nacen por día con el mal, y que 7 millones de personas están en riesgo de contraer la enfermedad. A pesar que el chagas se asociaba con la pobreza y la precariedad de las viviendas, el deterioro socioeconómico ha contribuido a que se urbanice y resulte en que el 60% de los pacientes positivas resida en grandes urbes.

Con el fin de concientizar sobre esta creciente realidad en materia de salud social; y a 110 años del descubrimiento de este mal; la Fundación Mundo Sano lanzó la campaña #NingúnBebéConChagas, orientada a reducir las tasas de la enfermedad, y con el objetivo de conseguir bajas el contagio en los niños en los próximos 10 años.


En el norte argentino, la mayor preocupación es el porcentaje de mujeres que puede trasmitir Chagas a sus hijos cuando se encuentran en etapa de gestación; que promedia del uno al tres por ciento; es decir que hasta tres mujeres pueden contagiar de manera congénita la enfermedad.

La enfermedad de Chagas es causada por Trypanosoma cruzi un parásito microscópico que es transmitido por la vinchuca. Este insecto se alimenta por la noche de la sangre de las personas o animales, durante el día permanece oculto en las grietas de la paredes y techos, detrás de los muebles o cuadros.

Se contrae por la picadura de una vinchuca. Una o tres madres de cada 100 contagia a sus hijos durante el embarazo, también se adquiere por la transfusión de sangre contaminada o trasplante de un órgano contaminado.

El Dato

– El Dr. Carlos Ribeiro Justiniano das Chagas, en 1909 en Brasil, cuando estudiaba el paludismo en en Minas Gerais. Observó entonces en la sangre de un afectado un parásito, el Trypanosoma (lo llamó cruzi en honor del investigador y epidemiólogo brasileño Oswaldo Cruz), y vinculó la presencia de este parásito con diversas alteraciones clínicas.

– El médico argentino Salvador Mazza se inspiró en los estudios de su par, y consiguió comprobar científicamente la existencia del Mal de Chagas, ignorada por la comunidad científica por más de 20 años.

14 abr 2019

Sólo el 10% de enfermos de Chagas realiza el tratamiento como debe

De todos los datos de los examinados en Cochabamba, solamente el 10 por ciento llega a realizar el tratamiento contra la enfermedad del Chagas, explica la médica Rosemary Grágeda, responsable departamental del Programa Chagas del Servicio Departamental de Salud (Sedes).

La especialista señala las siguientes causas: son personas mayores de 60 años, tienen enfermedades concomitantes y no cumplen el criterio para iniciar tratamiento, algunos ya lo iniciaron pero no lo terminan por las reacciones adversas, cambio de domicilio y accesibilidad al establecimiento de salud.

Grágeda apunta además que, en Cochabamba, la mayor zona de riesgo sigue siendo el cono sur, con índices por encima del 3 por ciento.

La especialista asegura que si bien los laboratorios han mejorado en cuanto al equipamiento, no existen muchas empresas que producen el medicamento.

“La debilidad está en el envío de insumos desde el programa nacional, que lo compra a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que manda a las regionales, pero no en las cantidades necesarias”, asegura.

Recomienda que haya un mejor seguimiento del personal de salud, ya que el medicamento podría ser aprovechado por otros pacientes.

Indica que, a la fecha, la población con mayor cantidad de examinados es la de mayores de 15 años; como programa realizan atención exclusiva y prioritaria a este segmento.

“A mayor cantidad de pacientes examinados, menor la cantidad de pacientes positivos y la prevalencia disminuye”, resalta la experta.

Una de las acciones inmediatas como programa es medir el impacto y rescatar la prevalencia en el grupo de uno a cinco años.

La especialista resalta que, con la implementación del Sistema único de Salud (SUS), están solicitando que los afectados puedan tener atención en tercer nivel, que implementen las prestaciones necesarias y de forma gratuita, además de la implantación de marcapasos.

Grágeda resalta que la mejor forma de prevención es realizar la denuncia ante la presencia del vector en los domicilios; también mejorar las viviendas, teniendo cuidado con la limpieza y evitar la crianza de animales domésticos que son posibles huéspedes.

“Es necesario romper el silencio. Que la enfermedad reciba la atención necesaria de todos. Que disminuya la presencia del vector y, por ende, el riesgo de transmisión”, enfatiza Grágeda.

El trabajo de una red interinstitucional

Para luchar contra el Chagas trabajan en red institucional el programa Chagas del Sedes, Ceades, Obades, ADIO, Famisal, MAB Internacional y la Asociación de pacientes Corazones Unidos por el Chagas.

Los pilares de la fundación Ceades son la investigación, educación, información y capacitación. Resaltan de ésta las plataformas de para la atención de pacientes adultos con Chagas. Son cuatro en Cochabamba, una en Tarija y otra en Sucre.

En las plataformas se realiza el diagnóstico, tratamiento y seguimiento.

Ruth Saravia, gestora de la Red de Chagas Cochabamba, explica que en dichas plataformas, de 2015 a 2018, han captado 8.466 pacientes positivos, de los cuales 4.682 han iniciado el tratamiento en los centros de la plataforma. “Gracias al seguimiento, el éxito del tratamiento es de más del 80 por ciento”, subraya.

La ONG Obades trabaja en el mejoramiento de viviendas en comunidades campesinas de los municipios Aiquile y Mizque. Uno de sus miembros, Jaime Pardo, explica que el yeso y cemento son fundamentales para evitar la proliferación de la vinchuca en la vivienda.

Por su parte, la representante de la Asociación de Pacientes Corazones Unidos por el Chagas, Ana María Terrazas, añade que uno de los principales desafíos es que los pacientes lleguen a los centros de salud.

Hoy, 14 de abril, se celebra el Día Mundial del Chagas, oportunidad que abre una puerta de sensibilización en todo el mundo sobre esta enfermedad desentendida por más de un siglo.

13 abr 2019

[México] UNAM crea biofungicida efectivo contra la chinche transmisora del chagas

Un equipo científico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realiza una investigación para encontrar una cura contra el chagas, enfermedad que afecta a más de un millón de mexicanos según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Paz María Salazar Schettino, jefa del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina (FM), explicó que se trabaja en un biofungicida efectivo contra la chinche besucona, responsable del 74 por ciento de la transmisión del chagas.

El chagas es una enfermedad que afecta principalmente al corazón porque lo agranda, al intestino grueso y al esófago. Asimismo, hasta ahora no se ha encontrado una solución para ese mal.

Salazar Schettino resaltó la importancia de la investigación en la que también participa la Universidad Autónoma de Morelos, pues indicó que México es el único país con 13 transmisores del chagas para los humanos.

Igualmente destacó que en nuestra nación el contagio ocurre principalmente por medio de insectos transmisores y luego por transfusión sanguínea; mientras que en países como España, Francia o Inglaterra los casos son por transfusión de sangre de personas que estuvieron expuestas a los insectos.

¿Cómo se está experimentando?

El fungicida biológico en el que trabaja la UNAM está hecho a base de cepa del hongo Metarhizium Anisopliae, capaz de eliminar de 88 a 92 por ciento a la chinche besucona.

Ese fungicida fue rociado en los alrededores de una comunidad de Jiutepec, Morelos, especialmente en lugares donde la chinche besucona se puede reproducir.

Hasta el momento se ha comprobado que el fungicida a funcionado correctamente, pues ha podido eliminar a la chinche besucona en cualquiera de sus etapas: huevecillo, ninfa o adulto.

“Hemos realizado los protocolos de bioseguridad que exige la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), y una vez que las formulaciones cumplan con las regulaciones necesarias se podrá registrar una marca”, dijo Concepción Toriello Nájera, quien dirige al equipo que realiza la investigación.

11 abr 2019

[Chile] Minsal llama a denunciar la presencia de vinchucas o insectos similares en la zona

Un llamado a denunciar la presencia de la vinchuca realizó la Seremía de Salud de Coquimbo con el objetivo de prevenir enfermedades que puedan afectar a la población principalmente rural de nuestra región. 

La vinchuca transmite la enfermedad de Chagas, la que puede producir graves problemas al sistema digestivo, cardíaco y nervioso, e incluso la muerte. 

Si en sus casas se encuentran con algún insecto y tienen dudas de si es una vinchuca, les pedimos que las capturen y las traigan en un frasco a nuestras oficinas comunales, directamente a nuestra oficina central y si están en algún sector más alejado, a las postas rurales, para iniciar la investigación respectiva.