Buscar este blog

22 dic 2016

Una app acelera el control del chagas

La tecnología no sirve de nada sin que la comunidad se involucre. Porque la aplicación funciona así: en el corazón de Cochabamba, en una zona rural de la provincia de Narciso Campero, con un 40% de la población afectada por el mal de Chagas, una mujer corre y da la alerta: “¡Vinchuca, vinchuca!”. Es el insecto, el vector, la principal fuente de transmisión del chagas. La tecnología viene después.

Catalogada por la OMS entre las 17 enfermedades tropicales olvidadas, el chagas afecta a más de seis millones de personas, y algo más de un millón de ellas se encuentra en Bolivia. No hay vacuna, solo dos tratamientos anticuados pero efectivos, sobre todo en niños y jóvenes. También en adultos, pero solo si se aplican a tiempo, antes de que se generen daños irreversibles en el corazón o el aparato digestivo. El tiempo corre en contra de, al menos, el 30% de los afectados.

La vinchuca que encontró la mujer en esta zona se había colado en una grieta. Las paredes de muchas construcciones en la región aún son de adobe. Es decir, el escondite ideal para este insecto de la familia de los triatominos. La vinchuca espera a que caiga la noche para picar a sus víctimas, cuando estas duermen. Al principio, hace miles de años, solo afectaba a los animales silvestres, pero luego hizo de los animales domésticos y de los seres humanos parte de su reservorio. Endémica en América Latina, la enfermedad ya ha viajado a otros países como Estados Unidos o España, los dos países no endémicos con mayor número de casos.




Tras más de 15 años de trabajo con pacientes de Chagas, en coordinación con las autoridades sanitarias en zonas rurales de Bolivia, Médicos Sin Fronteras cierra su misión tras compartir un modelo de atención integral. En los últimos años, la organización ha comprobado con la aplicación móvil de código abierto eMOCHAque se puede controlar en tiempo real la presencia del insecto y la respuesta que se da. Es una tecnología barata, pero se necesitan aunar voluntades y recursos para hacerlo posible a nivel nacional, según MSF.

Desarrollado por un equipo de la universidad Johns Hopkins, eMOCHA(Electronic Mobile Open-source Comprehensive Health Application), tiene un nombre muy enrevesado para una aplicación que necesita de la participación comunitaria para que sea efectiva plenamente.

Tras el aviso de la mujer, un líder de la comunidad avisa mediante un sencillo SMS a un sistema central de información. Casi de inmediato se activa el protocolo y se programa la visita de un técnico de control vectorial para rociar la casa. En este caso, es Humberto Castellón el que llega. Castellón recopila los datos en la aplicación de su smartphone. Estos se reciben en una plataforma web que permite observar y vigilar en tiempo real la presencia del vector y las acciones de respuesta que se llevan a cabo. Antes, recuerda el técnico, el proceso era muy lento. Debían rellenarse formularios por escrito que luego tardaban en llegar a los centros de referencia. “Muchas veces ni siquiera llegaban. Y se podía tardar hasta un mes en ir a hacer el rociado”.
“Solo el 10% de los infectados en Bolivia recibe tratamiento”

Al no existir vacuna contra la enfermedad, es indispensable el control del vector, al igual que el de otras formas de transmisión, como la de madre a hijo o mediante transfusiones de sangre y trasplantes de órganos. Pero durante los últimos años, las labores de fumigación y la mejora de viviendas han dado sus frutos. Por ejemplo, en la última década la presencia del vector en esta zona de Cochabamba se ha reducido del 30% al 3%. Por eso, los avances en tecnologías de eSalud pueden acelerar el proceso y no permitir que se retroceda en los logros obtenidos.

En muchos casos, la lucha consiste en ganarle tiempo al avance de la infección. Y aún queda mucho por hacer, alerta Nicolás Gildersleeve, coordinador general de MSF en Bolivia: “Solo el 10% de las personas infectadas en Bolivia han recibido tratamiento. El programa debe cumplir su objetivo de aumentar ese porcentaje para 2020. Y si bien el tratamiento está cubierto por el programa nacional, no así el de las complicaciones de la enfermedad, incluido el implante de marcapasos, lo que requiere más recursos”.




Antes del cierre de su trabajo sobre el chagas, MSF compartirá con los agentes de salud de Bolivia un manual de manejo integral de la enfermedad que recoge la experiencia de la organización en los cuatro componentes más básicos: actividades de IEC (información, educación y comunicación), control vectorial, diagnóstico y tratamiento. MSF también ha trabajado en otros países afectados como Nicaragua, Guatemala o Colombia.

“Con mayor voluntad política e inversión de recursos se podrían lograr más avances en la lucha contra la enfermedad. Prueba de esto son los logros en el control del vector. Lo mismo debería pasar ahora, para ampliarla la cobertura del tratamiento”.

Bolivia iniciará el próximo año una campaña de sensibilización sobre el tratamiento de Chagas, con la ayuda de la Coalición Global de Chagas. La movilización comunitaria que se necesita para que el eMOCHA funcione empieza con la alerta activa de los vecinos afectados. Falta que otros no ignoren a los pacientes para que el Chagas deje de estar entre las enfermedades olvidadas y sus víctimas entre los pacientes olvidados.

1 dic 2016

Descubren posibles fármacos eficaces contra la enfermedad de Chagas



En la permanente búsqueda de estructuras químicas novedosas para el tratamiento de enfermedades que aún no cuentan con una quimioterapia efectiva, como la enfermedad de Chagas, el reino vegetal podría convertirse en un aliado. El Chagas, junto con la leishmania y la malaria, son consideradas enfermedades huérfanas debido a que son endémicas en países subdesarrollados, pero no constituyen un interés para los países avanzados económicamente. Claro que esto podría cambiar desde que, debido a las migraciones, un número significativo de personas originarias del Iberoamérica, infectadas con el parásito causante del Chagas, se han trasladado a Estados Unidos (EE.UU.) y algunos países europeos. Así, en EE.UU. se estima que residen unos 500.000 infectados por Chagas, y en España, por ejemplo, se calcula que son alrededor de 68.000.

Investigadores de la Facultad de Farmacia y Bioquímica y de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en colaboración con expertos de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), ambas argentinas, estudian una familia de compuestos, las lactonas sesquiterpénicas (SLs, por sus siglas en inglés). Encontraron que al menos unas 15 estructuras de esa familia exhiben una promisoria actividad tripanocida en análisis in vitro, con lo que pueden convertirse en candidatas, ya sea para el uso directo como drogas útiles contra el agente que produce la enfermedad de Chagas, o bien para que sus estructuras químicas sean “emuladas” en procesos de síntesis en el laboratorio.

Las lactonas estudiadas fueron aisladas de plantas medicinales del género Asteraceae (Compositae). Las SLs desempeñan un importante papel en la defensa que las plantas orquestan frente a los embates de los hongos, bacterias e insecticidas. Además, en investigaciones previas, estos compuestos han demostrado ejercer un muy amplio abanico de actividades biológicas, en estudios in vitro e in vivo, como antitumorales, antiinflamatorios, antibacterianos, antifúngicos, cardiotónicos y antiparasitarios.

“Es de destacar, además, que numerosas SLs fueron reportadas como potenciales candidatas para el desarrollo de nuevas drogas antiprotozoarias”, explican los investigadores argentinos en un artículo publicado en la revista Mini-Reviews in Medical Chemistry. El Trypanosoma cruzi es un protozoo flagelado que provoca la enfermedad de Chagas, también conocida como mal o enfermedad de Chagas-Mazza, o tripanosomiasis humana americana, “con lo que era dable esperar que las SLs que seleccionamos para nuestros estudios tuviesen actividad contra el parásito”, acota la doctora Liliana Finkielsztein, profesora adjunta de Química Medicinal. Los investigadores utilizaron técnicas, como los estudios QSAR (Quantitative structure-activity relationship), que permiten analizar la relación entre la estructura y la actividad de una serie de compuestos químicos.

El equipo está integrado por expertos de las cátedras de Química Medicinal, Farmacognosia e Inmunología, de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (FFyB) de la UBA; del Departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina de la UBA; y de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, de la Universidad Nacional de Tucumán.

“El diseño de fármacos a partir de estudios QSAR se basa en que las propiedades biológicas de un compuesto son función de sus parámetros fisicoquímicos medibles (como la solubilidad, la lipofilicidad, los efectos electrónicos, la ionización y la estereoquímica, entre otros) que tienen una influencia decisiva en la actividad de los compuestos”, señala la doctora Albertina Moglioni, profesora titular de Química Medicinal de la FFyB.

“A una serie de compuestos cuyas actividades son conocidas, se les determina un conjunto de parámetros fisicoquímicos experimentales y/o teóricos. Mediante el análisis QSAR se obtiene una ecuación que relaciona la actividad antichagásica de determinados parámetros. Esto permite explicar las diferentes actividades de los compuestos respecto de las distintas características estructurales que estos tienen”, explica, por su parte, Finkielsztein.

Así, frente a un compuesto nuevo, por medio de la aplicación de estas ecuaciones es posible predecir si puede o no tener actividad como antichagásico, en el caso de los estudios de los investigadores argentinos, puesto que la técnica QSAR tiene muy amplias aplicaciones.

Además, los expertos analizaron in vitro la actividad tripanocida y citotóxica de 15 SLs y la compararon con la que ejerce el benznidazole, una de las dos drogas en uso para tratar la enfermedad de Chagas. Encontraron que cuatro de ellas muestran ser más efectivas y menos tóxicas que el benznidazole, hecho que las convierte en interesantes candidatas para el desarrollo futuro de fármacos. Se trata de las estructuras denominadas estafietina, peruvina, psilostachina y psilostachina C.

“Los resultados son alentadores y pueden constituirse en una importante herramienta para la identificación y el desarrollo de nuevas drogas tripanocidas”, concluyen los científicos.

Los insectos triatominos, vectores para la transmisión del parásito que causa la enfermedad de Chagas, reciben diferentes nombres en las distintas zonas geográficas latinoamericanas: vinchuca, chinche, chipo, pito, pictalaje, bananon, chirimacha, chichá y barbeiro.

El mal de Chagas o la tripanosomiasis humana americana está causada por un protozoo flagelado denominado Trypanosoma cruzi cuyo transmisor es la vinchuca. El hombre y un gran número de especies de animales domésticos (perro, gato, roedores domésticos, cerdo) y animales salvajes constituyen el reservorio. De las aproximadamente 130 especies de triatomas, seis son las que transmiten la enfermedad en más del 80 por ciento de los casos.

Como el insecto que transmite el Chagas, vulgarmente llamado “vinchuca”, entre otras denominaciones, se alimenta de sangre humana y de animales, al succionar y defecar sobre las escoriaciones, transmite la enfermedad. Estos insectos pueden encontrarse en las casas, gallineros, corrales y depósitos. Debe considerarse que en las zonas endémicas las condiciones de vivienda suelen ser paupérrimas, se trata de locaciones extremadamente precarias con paredes de barro y techos de paja u hojas de palma (ranchos, casillas), cuyas grietas y resquicios brindan un acogedor hospedaje para los insectos triatominos, que pululan por millares.

Durante el día, se guarecen en esos resquicios, o debajo de los colchones o mantas, o entre los objetos acumulados o colgados de las paredes. Por la noche, salen a alimentarse de sangre.

El Chagas es considerado uno de los mayores problemas de salud pública y de extrema gravedad en las zonas endémicas y catalogado como un problema reemergente asociado con los movimientos poblacionales y la deforestación incontrolada.

Si bien los esfuerzos de salud pública destinados a prevenir la transmisión de la enfermedad han reducido en cierto modo la cantidad de personas que contraen la infección por primera vez, no resultan para nada suficientes. Las acciones fueron de tipo preventivas/educativas de la población, provisión de telas mosquiteras para proteger las camas y los campamentos durante la noche, y el uso de insecticidas residuales para fumigaciones. Desgraciadamente, se está registrando una creciente resistencia de los insectos a estos insecticidas. Aunque, diversos epidemiólogos destacan que la única estrategia efectiva sería la erradicación total de las viviendas precarias mediante su sustitución por casas que los insectos no puedan colonizar.

La enfermedad tiene una fase aguda, una intermedia y una crónica. Si no es tratada muy prontamente, se cronifica y dura toda la vida, en un número significativo resulta incapacitante y hasta puede conducir a la muerte.

La fase aguda sigue inmediatamente a la infección, puede durar entre varias semanas y meses, y se pueden encontrar parásitos en la sangre circulante. Puede registrarse fiebre o inflamación alrededor del sitio donde el insecto inoculó el parásito. En casos poco frecuentes, la inflamación aguda puede afectar al músculo cardíaco o al cerebro.

Pero, lamentablemente, en una alta proporción de casos, la primera fase de la enfermedad puede ser leve y hasta asintomática. Sumado a esto, debe considerarse que las poblaciones en riesgo, mayoritariamente rurales y pauperizadas, tienen un exiguo acceso a los sistemas de salud.

Trypanosoma cruzi, parásito causante de la enfermedad de Chagas. (Foto: DICYT)

Luego, los infectados ingresan en una etapa prolongada y asintomática de la enfermedad, a la que se denomina “indeterminada” o “crónica indeterminada”. Un número significativo de personas infectadas pueden no presentar síntomas nunca. Pero eso sí, se constituyen en “reservorios” del parásito y pueden transmitirlo, por vía congénita de madre a hija/o, o por donaciones de sangre, o por donaciones de órganos.

Por contrario, se estima que entre un 30 y 40 por ciento de los infectados presentarán en la etapa crónica avanzada problemas médicos debilitantes y, a veces, potencialmente mortales. Sin contar que están condenados a llevar un estigma de por vida, así cuando un enfermo de Chagas se postula a un trabajo, y los análisis bioquímicos preocupacionales confirman que está infectado con el Trypanosoma cruzi, en la casi totalidad de las ocasiones el postulante es simplemente descartado.

Las complicaciones de la enfermedad de Chagas suelen ser anomalías en el ritmo cardíaco, que pueden provocar la muerte repentina; dilatación del corazón, que altera el sistema de bombeo de la sangre; dilatación del esófago o el colon, que puede causar dificultades para comer o para evacuar. En personas inmunodeprimidas (como pacientes con sida, o con tratamientos quimioterápicos, por ejemplo) el Chagas puede reactivarse y, potencialmente, agravar más la enfermedad.

http://noticiasdelaciencia.com/not/15234/descubren-posibles-farmacos-eficaces-contra-la-enfermedad-de-chagas/

Relacionan crianza de cuyes con el mal de Chagas



Si bien el mal de Chagas puede ser mortal, es extremadamente difícl de contraerlo. No obstante, se han reportado localidades en las cuales el 40% de la población ha sido infectada por este parásito. En nuestro país, Arequipa es una de las regiones donde se reporta el mayor número de casos, a pesar de los esfuerzos del Ministerio de Salud por controlar esta enfermedad. ¿A qué se debe?

Un grupo de investigadores peruanos, liderados por el Dr. Michael Levy,de la Universidad de Pennsylvania (EEUU), han encontrado una posible e inesperada respuesta a esta alta incidencia: la crianza de cuyes. El estudio fue publicado esta semana en "Proceedings of the Royal Society B".

http://elcomercio.pe/ciencias/biologia/relacionan-crianza-cuyes-mal-chagas-noticia-1819629

Quillota examinará a embarazadas por mal de Chagas




El Servicio de Salud de Viña del Mar – Quillota examinará a 11.000 embarazadas de la región de Valparaíso para ver si presentan o no síntomas de mal de Chagas, tal como lo exige la nueva normativa.

Al respecto, la doctora Litzy Villalón, médico parasitólogo, señaló que es importante detectar de manera oportuna esta enfermedad que pueden generar serias consecuencias en la salud y cuyos síntomas no se presentan de inmediato.

La especialista explicó que recién en la etapa crónica aparecen las complicaciones, como cardiopatías y cambios en los tamaños de órganos como los intestinos.

También explicó que existen 3 vías de transmisión: a través de la picadura de la Vinchuca, transfusión sanguínea con presencia de la enfermedad o través de una madre contagiada a su hijo, “por eso hay que pesquisarla durante el embarazo”, concluyó.

http://www.biobiochile.cl/noticias/2015/06/01/servicio-de-salud-de-vina-del-mar-quillota-examinara-a-embarazadas-por-mal-de-chagas.shtml

Nanotecnología para enfrentar el mal de Chagas



Según informaciones recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad que el médico brasileño Carlos Justiniano Chagas descubrió como provocada por un parásito, el tripanosoma cruzi, registra en la Argentina el mayor número de infectados. El organismo mundial ha estimado que alrededor de un millón y medio de personas sufren en nuestro territorio de ese mal, que no sólo se ha difundido en América latina, Estados Unidos y Canadá, sino también en otros continentes, como Asia. Si bien el cálculo de la cantidad de enfermos que existirían en la Argentina puede considerarse excesivo, eso no impide reconocer que la cifra de enfermos por el mal de Chagas es realmente alta y preocupante.

Hasta ahora el medicamento más empleado para combatir el mal de Chagas ha sido el beznidazol. Sin embargo, investigadores de la UBA, con la conducción del doctor Pedro Cozer Camarero, se orientaron hacia otra medicación apta para la misma enfermedad, el nifurtimex, del que había experiencia positiva en ciertas fases de la enfermedad, pero cuyos efectos se frustraban al ocultarse el parásito en las células. Los laboratorios habían dejado de producir desde principios de este siglo ese producto.

Los científicos de la UBA buscaron recurrir a la nanotecnología a fin de producir la droga con el tamaño de un micrón (un millonésimo de milímetro), para penetrar así en las células donde se había protegido el parásito. Las experiencias con animales de laboratorio habían sido exitosas en esta forma.

El problema pendiente era contar con el medicamento en la forma y cantidad masiva necesarias. Ese problema lo encaró la cátedra de Farmacología de la UBA, que debió superar una serie de dificultades antes de que fuese posible comenzar la producción en la escala requerida. La patente del laboratorio que lo había registrado originariamente había caducado 35 años atrás y la posibilidad de usar drogas residuales tenía alcances limitados. Consecuentemente, hubo que elevar ante el Ministerio de Ciencia y Tecnología el proyecto de producir el nifurtimex en muestro país, en la forma deseada. La propuesta fue aprobada y se puso en marcha en 2012. Surgieron, no obstante, otros inconvenientes, relacionados con la patente original, en la que había oscuridades destinadas a complicar su lectura al personal ajeno al laboratorio original. Finalmente, en 2014 pudo ser aprobado el producto por el Colegio Oficial de Farmacia y Bioquímica. El beznidazol, antes citado, tiene un uso indicado para niños, a partir de los 12 años, y para adultos en etapas agudas del mal, que suelen durar varias semanas. Cuando la enfermedad se hace crónica, el beznidazol pierde eficacia, razón por la cual se hace indispensable recurrir a otro fármaco.

El empleo dado ahora a las nanopartículas del nifurtimex es novedoso, ya que son pocos los fármacos en uso en esas condiciones. El hecho de que en el trabajo realizado por los científicos se haya aplicado esta metodología pone la labor realizada en la vanguardia de la investigación y de la tecnología. Restan ser superados los últimos pasos de control que exige el método, a fin de poder obrar luego sobre el enfermo.

La labor cumplida por los especialistas argentinos merece el mayor reconocimiento. Es de esperar que el éxito corone los esfuerzos y se logre la mejoría esperada de los enfermos.

http://www.lanacion.com.ar/1796132-nanotecnologia-para-enfrentar-el-mal-de-chagas

Con pintura se podría controlar enfermedad de Chagas



La aplicación en viviendas de una pintura que contiene microcápsulas con insecticidas de lenta liberación permitiría prolongar hasta seis veces el tiempo de protección que ofrecen los productos convencionales contra el vector causante de la enfermedad de Chagas, comprobó una investigación.

El rociado de viviendas con insecticidas piretroides para combatir alTriatoma infestans, insecto transmisor del Chagas, es insuficiente en las zonas urbanas del Gran Chaco, que abarca el oeste de Paraguay, noreste de Argentina y oriente de Bolivia.

Ante ello, investigadores de Bolivia y Argentina diseñaron una estrategia de intervención a gran escala usando un producto que combina microcápsulas de compuestos organofosforados y reguladores del crecimiento de insectos con los ingredientes de una pintura al látex común con base blanca, a la que es posible agregarle color.

El producto resultante se aplica sobre la superficie a tratar mediante una máquina aspersora.

El estudio, publicado en la edición del 1 de mayo de Parasites & Vectors, abarcó 1626 casas distribuidas en 96 localidades del departamento de Santa Cruz de la Sierra, en el Chaco boliviano, las que fueron evaluadas antes de la intervención y luego de 2, 16 y 32 meses.

“Comprobamos que el producto mantuvo su efecto luego de 32 meses de iniciada la intervención, gracias a la protección que las microcápsulas brindan al ingrediente activo y que permiten su liberación progresiva”, dice a SciDev.Net David Gorla, del Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de Anillaco, en la provincia argentina de La Rioja.

En contrapartida, el rociado de viviendas con los productos tradicionales ofrece una protección que no supera los 6 meses, dentro de las viviendas, y que en estructuras donde habitan animales domésticos o silvestres resulta inferior a un mes, señala el trabajo.

Carla Cecere, del Instituto de Ecología, Genética y Evolución de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, comenta a SciDev.Net que el resultado de este estudio a gran escala es prometedor pues el desarrollo de estrategias más rentables para un control sostenido de T. infestans en el Gran Chaco es un desafío permanente.

Asimismo destaca "la aparente gran aceptación que tuvo la propuesta en la población, aspecto clave en cuestiones de salud pública”.

Considerada como una “vacuna para las casas” la pintura insecticida fue desarrollada y patentada por Pilar Mateo, doctora en química y dueña de la empresa española Inesfly, con más de 7 patentes en 120 países.

“La tecnología de microencapsulación facilita que los biocidas estén activos durante años”, dice Mateo, pero aclara: “La erradicación del Chagas es una tarea compleja que requiere de muchos actores pero también de distintas herramientas como el control vectorial, el tratamiento de las enfermedades, la educación e higiene, las políticas públicas sociales y el desarrollo económico”.

Cambio climático favorece propagación del Chagas



En un comunicado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la profesora de la Facultad de Medicina Ana Rosa Moreno Sánchez dijo que la relación entre enfermedades y cambio climático se incrementa sobre todo en grupos vulnerables, como los de menor ingreso económico, indígenas, niños y ancianos.

Al participar en el seminario permanente del Programa de Investigación en Cambio Climático (Pincc) de la UNAM, expresó que se trata de un fenómeno inequívoco que ocurre desde 1950 a nivel global.

Agregó que el periodo 1983-2012 en el hemisferio norte del planeta fue el más cálido en los últimos mil 400 años, según datos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).

La también maestra en salud pública expuso que el aumento del calor, con el incremento de 40 por ciento en las concentraciones de dióxido de carbono a la atmósfera, ha generado modificaciones en el ciclo del agua, y este siglo será irregular en los periodos de lluvia en muchas partes del mundo.

“La salud de las poblaciones depende del acceso al agua potable, a alimentos suficientes y a una vivienda segura, recursos que se ven afectados por inundaciones, sequías y desastres naturales ocasionados por ese fenómeno de calentamiento”, subrayó.

Para 2050, según el IPCC, mil millones de personas tendrán condiciones críticas de abastecimiento de agua, mientras que hoy 150 millones de individuos ya viven con escasez.

Dijo que sin acceso adecuado a esos recursos básicos para vivir aumenta la morbilidad, la discapacidad y la aparición de enfermedades en regiones no endémicas.

“Por ejemplo, en México no hemos resuelto el problema del dengue en el sur, pero ya tenemos la chikungunya, que se transmite por el mismo mosquito vector, aunque por diferente virus”, comentó.

Moreno Sánchez explicó que el cambio en los patrones migratorios de esos mosquitos ha incrementado la distribución de padecimientos infecciosos que antes eran exclusivos de zonas tropicales.

“Los extremos climáticos favorecen el contagio de enfermedades y generan fenómenos como las olas de calor, que aumentan la mortalidad y las crisis por alergias”, puntualizó la especialista.

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1110747.cambio-climatico-favorece-propagacion-de-enfermedades.html

Desarrollan una vacuna protege a largo plazo contra el Chagas



En la actualidad, aproximadamente entre 11 y 18 millones de personas están infectadas en todo el mundo por la enfermedad de Chagas, aunque sólo el 30 por ciento la desarrolla, y cerca de 50.000 personas mueren cada año por complicaciones cardiacas e intestinales de la enfermedad.

Mientras que en Europa se estima que viven entre 68.000 y 122.000 personas con esta enfermedad, está muy extendida en la mayoría de los países de América Latina, incluyendo México y América Central, y ya es reconocida como una enfermedad emergente en Estados Unidos.

En la actualidad, no hay una vacuna o un tratamiento adecuado disponible para controlar esta infección parasitaria, sistémica y crónica que se contagia por medio de excretas de insectos triatomínos contaminadas por el parásito; por vía la transfusional (hemoderivados); de madre-hijo; y a través de la ingesta de alimentos contaminados.

Sin embargo son muchos los grupos de investigadores en todo el mundo que trabajan en el desarrollo de una vacuna que inmunice a la población frente al parásito. Este el caso de investigadores del Departamento Médico de la Universidad de Texas (UTMB, por sus siglas en inglés), en Galveston, Estados Unidos, que acaban de probar con éxito una vacuna contra la enfermedad de Chagas.

Los científicos UTMB han hecho público en un artículo de este jueves en 'Plos Pathogens' el primer informe que demuestra que una vacuna prospectiva contra 'T. Cruzi', el parásito responsable de la enfermedad de Chagas, puede proporcionar inmunidad de larga duración en un modelo animal.

El parásito 'T. Cruzi' se transmite por los triatominos "vinchucas", insectos que se infectan después de picar a una persona o animal infectado con el parásito. La infección se propaga cuando una persona infectada depósitos sus heces en la piel de la víctima y luego accidentalmente las frota en la herida de la picadura o las membranas mucosas como los ojos o la boca.

"Antes de este estudio, hemos examinado sistemáticamente la base de datos del genoma de 'T. Cruzi' e identificado tres proteínas con un fuerte potencial de desarrollo de una vacuna. Las proteínas se convierten en antígenos vez que el cuerpo arma una respuesta inmune que crea anticuerpos", explica el investigador posdoctoral en el Departamento de Microbiología e Inmunología de UTMB Shivali Gupta.

"Encontramos que la vacunación de los ratones con estos antígenos justo antes de infectarlos con 'T. Cruzi' mantuvo los niveles de parásitos bajos y evitó los signos de la enfermedad de Chagas vistos en los ratones no vacunados", destaca este experto.

HASTA SEIS MESES MANTENÍA LA PROTECCIÓN

En este estudio, los expertos examinaron la capacidad de los dos antígenos más fuertes 'T. Cruzi' para proporcionar protección a largo plazo contra la enfermedad de Chagas. Los ratones primero recibieron una inyección que contenía ADN que codifica las dos proteínas seleccionadas.

Después de tres semanas, se les dio una segunda inyección con las proteínas reales. Algunos de los ratones recibieron una inmunización de refuerzo que contiene las proteínas tras un período adicional de tres meses. Todos los ratones fueron expuestos a 'T. Cruzi' cuatro o seis meses después de finalizar la serie de inmunización.

Incluso sin el refuerzo, el nivel de parásitos fue de entre dos a tres veces menor en los ratones inmunizados en comparación con los roedores no vacunados. Los animales que habían recibido el refuerzo de tres meses tuvieron niveles de parásitos cinco veces más bajos que sus contrapartes no inmunizados cuando se infectaron cuatro meses después.

"La inmunidad inducida por la vacuna disminuyó ligeramente seis meses después de la inmunización de refuerzo, pero todavía proporciona dos veces más control de los parásitos", afirma Nisha Garg, profesor en los Departamentos de Microbiología e Inmunología y Patología. "Esto debería ser suficiente para evitar la propagación de la infección y prevenir los síntomas de la enfermedad crónica de Chagas en el huésped vacunado", señala.

Los investigadores concluyeron que la vacuna proporciona inmunidad a largo plazo contra el 'T. Cruzi' y que la inmunización de refuerzo podría ser una estrategia eficaz para mantener o mejorar la inmunidad protectora contra la infección por 'T. Cruzi' y la enfermedad de Chagas.

Día Mundial de lucha contra la enfermedad de Chagas

La enfermedad de Chagas es una infección parasitaria, sistémica, crónica y es endémica en 21 países de América, aunque la migración de personas infectadas pueden llevarla a países no endémicos como se ha visto en los últimos años. Se estima que en América hay cerca de 100 millones de personas en riesgo de infectarse y unos 8 millones infectadas. De estos últimos, más de 95% no ha tenido acceso al diagnóstico y mucho menos al tratamiento específico. Se calcula que hay alrededor de 56,000 nuevos casos anuales, ocasionando 12,000 muertes anuales.

Desde 1999, MSF ha ofrecido diagnóstico y tratamiento gratuitos para la enfermedad de Chagas. Los proyectos han sido desarrollados en Honduras, Nicaragua, Guatemala, Colombia, Bolivia, Paraguay y más recientemente en Italia y México.









http://www.animalpolitico.com/blogueros-el-blog-de-msf/2015/04/16/dia-mundial-de-lucha-contra-la-enfermedad-de-chagas/

España es el país europeo con mayor prevalencia de Chagas



España es el país europeo con mayor prevalencia de la enfermedad de Chagas, lo debería suponer "un gran desafío para la salud pública", según ha afirmado Miriam Navarro, responsable de proyectos de la Fundación Mundo Sano, con motivo de la celebración este martes del Día Internacional del Chagas.

La principal vía de transmisión del Chagas en España es de madre a hijo, por esta razón es vital diagnosticar a la mujer en edad fértil. Si es tratada antes de quedar embarazada sus hijos pueden nacer libres de esta dolencia que provoca unas 10.000 muertes al año.

Por ello recuerdan que es importante recordar que, "a pesar de los logros obtenidos", es necesario multiplicar las sinergias para "hacer frente a esta enfermedad que suele afectar a los sectores más vulnerables, causando graves consecuencias en la salud de quienes las padecen".

Entre otro datos, han recordado que hasta 8 millones de personas en todo el mundo padecen Chagas, una enfermedad se puede curar si el tratamiento se administra al poco tiempo de producirse la infección.

http://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-espana-pais-europeo-mayor-prevalencia-chagas-20150414121303.html