Buscar este blog

25 ene 2017

Una enzima blanco para fármacos contra la leishmaniasis y el mal de Chagas

[Brasil] En un artículo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), investigadores de la Universidad de São Paulo (USP), en Brasil, describieron la estructura de una enzima importante para el metabolismo del protozoo Leishmania major, causante de leishmaniasis cutánea.

Según los autores, los resultados de esta investigación –apoyada por la FAPESP– abren el camino hacia el desarrollo de medicamentos que podrán ser útiles tanto en el tratamiento de los diversos tipos de leishmaniasis como también en el de la enfermedad de Chagas y el de la enfermedad del sueño (la tripanosomiasis africana).

“La proteína hallada en L. major es muy parecida a la existente en el Trypanossoma cruzi [el causante de la enfermedad de Chagas] y en el T. brucei [causante de la enfermedad del sueño]. Por otra parte, es muy diferente a la enzima encontrada en humanos. Esto la convierte en un blanco sumamente interesante para el desarrollo de fármacos”, afirmó Maria Cristina Nonato, docente de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de Ribeirão Preto (FCFRP-USP), en São Paulo, y coordinadora del estudio.

La proteína descrita en el artículo, conocida como fumarato hidratasa, se encarga de catalizar la conversión reversible de malato en fumarato, metabolitos importantes para la supervivencia del parásito.

En humanos, su deficiencia está relacionada con diversas patologías, tales como la aciduria fumárica, considerada un error innato del metabolismo y caracterizada por la pérdida de tono muscular, un retraso psicomotor y convulsiones, entre otros síntomas. Otros ejemplos son la leiomiomatosis cutánea y uterina (neoplasias benignas de la musculatura lisa) y el carcinoma renal.

En el artículo, los investigadores demostraron que, al ovillarse, esta proteína asume un formato tridimensional nunca antes descrito en la literatura científica, que se asemeja a la imagen de un corazón.

También se identificaron durante la investigación los principales residuos de aminoácidos implicados en la reacción catalítica. Este conocimiento, según Nonato, permite desarrollar inhibidores de la actividad enzimática que podrán testearse para evaluar su efecto antiparasitario.

Sensible al oxígeno


El trabajo empezó durante los proyectos de maestría y de doctorado de Patrícia Rosa Feliciano, bajo la dirección de Nonato. En ese marco, se desarrollaron las metodologías destinadas a clonar la proteína, expresarla en bacterias y purificarla.

Pero el avance sólo fue posible merced a una colaboración sellada con la investigadora Catherine Drennan, del Massachusetts Institute of Technology (MIT), en Estados Unidos. Sucede que la actividad de la fumarato hidratasa queda inhibida al entrar en contacto con el oxígeno. Por ende, para estudiarla más profundamente, es necesaria una estructura conocida como glove box, una cámara cerrada herméticamente a cuyo interior sólo puede ingresarse mediante el uso de guantes. Dentro de dicha cámara, se inserta nitrógeno para expurgar todo el contenido de oxígeno de su interior.

“Aún no contamos en Brasil con una infraestructura ideal para trabajar con proteínas sensibles al oxígeno. Todo el proceso de purificación y cristalización tendiente a determinar la estructura se realizó en el MIT, en colaboración con Drennan y con el aporte de una Beca de la FAPESP referente a una pasantía en el exterior”, comentó Nonato.

Con la proteína purificada y cristalizada, el grupo logró investigar su estructura tridimensional empleando una técnica conocida como cristalografía por difracción de rayos X.

“Por la forma en que el cristal de proteína difracta la radiación emitida sobre éste es posible descubrir qué tipo de átomo se encuentra presente y su posición en la molécula. Por lo tanto, existe una correlación entre el contenido atómico y el patrón de difracción; y empleamos esa información para reconstruir la estructura de la proteína. Como el cristal contiene innumerables copias de la misma molécula, esto ayuda a amplificar la señal”, explicó Nonato.

Luego el grupo creó versiones mutantes de la proteína, cuya estructura cristalográfica también investigaron, y mapearon su mecanismo catalítico. Los datos de esa segunda parte de la investigación saldrán publicados en poco tiempo más.

“Hemos desarrollado incluso un inhibidor que está funcionando bien, pero aún no contamos con los resultados referentes a sus efectos en los parásitos”, comentó Nonato.

En estudios anteriores, el grupo ya había demostrado que en la L. major se encuentran dos isoformas de fumarato hidratasa: una en la mitocondria y otra en el citosol (el líquido que ocupa el citoplasma celular). Según Nonato, la isoforma mitocondrial estaría implicada en la producción de energía para el parásito.

“Lo interesante es que son dos proteínas muy parecidas, pero con roles distintos en el organismo. Por ende, cuando se las inhibe, se interfiere en más de una vía metabólica. Creemos que de esta forma puede desencadenar efectos mayores que fármacos que interfieren en una sola vía”, sostuvo la investigadora.

La leishmaniasis tegumentaria o cutánea es transmitida a los seres humanos a través de la picadura de flebótomos conocidos como jejenes (género Lutzomyia) y su principal característica es el surgimiento de úlceras en la piel y en las mucosas de las vías aéreas superiores.

En Brasil esta enfermedad es causada fundamentalmente por protozoarios de la especie L. braziliensis. Sin embargo, Nonato desarrolló el estudio con la especie L. major, debido a que de ésta se secuenció el genoma primeramente.

Existen también otras especies de protozoos del mismo género que causan leishmaniasis visceral, que está considerada como una de las seis parasitosis más importantes en humanos.

Fuente: http://www.dicyt.com/viewNews.php?newsId=36718

21 ene 2017

Detectan que 17 de cada cien cochabambinos tienen Chagas

[Bolivia] La responsable del Programa Chagas del Servicio Departamental de Salud (SEDES) de Cochabamba, Rosmery Grágeda, informó que 17 personas de cada 100, que se someten a la prueba correspondiente, son diagnosticadas con el mal de Chagas.

La enfermedad va en aumento porque en abril de 2016 se informó que los casos positivos detectados o diagnosticados con Chagas eran entre 10 a 12 por cada 100 personas.

"Nosotros tenemos una prevalencia general de un 17% en lo que es en la parte de diagnóstico, es decir que de 100 personas que se hace el tamizaje, 17 personas son positivas para la enfermedad de Chagas”, explicó la funcionaria.

En el departamento de Cochabamba son más de 9.000 personas las que padecen la enfermedad y el número va en aumento.

"Es una prevalencia todavía bastante elevada y hay que ir trabajando entre autoridades municipales, personal de salud y la misma población, que tiene que ser responsable en asistir a los centros de salud para complementar sus exámenes y hacer el tratamiento que corresponde”, sostuvo.

Grágeda destacó la gratuidad del tratamiento o el pago mínimo en algunos casos. "Los exámenes en algunos centros de diagnóstico también son gratuitos, sobre todo para el grupo que cubre los seguros: menores de cinco años y mujeres embarazadas (…) desde el diagnóstico hasta el tratamiento es gratuito. En la otra población de cinco años hasta los 59 años el programa les provee en forma gratuita los medicamentos y en algunos casos para el diagnóstico tendrían que cancelar mínimos costos para que realicen el tratamiento porque no abastece totalmente los reactivos”, indicó.

La enfermedad es transmitida a través de la picadura de la vinchuca y se asocia también a la precariedad de las viviendas, las que tienen cerca de los domicilios animales de granja.

Fuente: http://www.paginasiete.bo/sociedad/2017/1/21/detectan-cada-cien-cochabambinos-tienen-chagas-124536.html

11 ene 2017

Salud Pública confirmó que han detectado casos de Chagas congénito y por picadura de vinchucas

[Argentina] Desde siempre las autoridades sanitaria de la provincia han trabajado para prevenir y evitar la aparición de nuevos casos de Chagas. Ahora los especialistas se han visto alertados porque se registraron nuevos casos congénitos.

Desde Epidemiología, la doctora Mónica Jofré explicó que se trata de madres que padecen el cuadro y que dan a luz a chicos con la patología. La profesional insistió en que es importante que las mujeres se hagan los controles médicos durante el embarazo para poder detectar la enfermedad a tiempo y así prever un tratamiento, ya que dentro del primer año de vida del bebé es posible conseguir una cura completa.

Otro de los datos que llamaron la atención de los profesionales, es que se han producido nuevos casos por "contagio vectorial" que implica que los nuevos enfermos han sido picados por una vinchuca.

Ante esta situación, los especialistas han previsto la realización de controles y fumigaciones con brigadas enviadas desde Córdoba por el Gobierno Nacional. Las zonas en donde se han reforzado los controles son Sarmiento y Chimbas, principalmente.

Fuente: https://www.sanjuan8.com/san-juan/salud-publica-confirmo-que-han-detectado-casos-chagas-congenito-y-picadura-vinchucas-n1319447.html

8 ene 2017

Nuevo libro explora relación de insectos con enfermedades

A través de una picadura, la chinche Triatoma dimidiata transmite el parásito causante del mal de Chagas.

[Costa Rica] Muchas especies de mamíferos ya no padecen ciertas enfermedades porque coevolucionaron con los virus, las bacterias y los parásitos causantes de esos padecimientos, transmitidos por insectos.

“La fiebre amarilla, por ejemplo, era padecida por monos que eran picados por mosquitos. Al principio, los monos morían a causa de esta enfermedad, pero se fueron adaptando a ella y coevolucionaron con el virus, ya que este también fue adaptándose a las condiciones que le ofrecía el reservorio. En cambio, el ser humano es el recién llegado. Por eso, nos enfermamos”, explicó Rodrigo Zeledón, científico especialista en parasitología, entomología y microbiología médicas.

Dar a conocer esas enfermedades transmitidas por artrópodos y el papel que cumplen estos animales en su transmisión es el objetivo del libro Guía de artrópodos de importancia médica y veterinaria , publicado por la Editorial de la Universidad Estatal a Distancia (Euned) en formato bilingüe (español e inglés).

Su autoría recae en los científicos Rodrigo Zeledón, Paul Hanson y Manuel Zumbado, quienes se apoyan en 28 láminas con 239 fotografías para describir los artrópodos de importancia para la medicina humana y la veterinaria.

“No pretendemos agotar el tema; lo que pretendemos es sintetizar conceptos fundamentales para acercarlo a las personas”, dijo Zeledón.

Los artrópodos son el grupo más abundante y diverso del reino animal, el cual incluye a insectos, arácnidos (arañas y escorpiones), crustáceos y miriápodos, como los ciempiés.

“Muchos son transmisores silenciosos de enfermedades. Ese es el caso del chagas, que se transmite a través de una chinche que está en los hogares y cuyos casos pasan inadvertidos.

”Otros atacan cuando son larvas, pero no cuando son adultos, como el tórsalo, que es una larva de mosca”, mencionó Zeledón a manera de ejemplo.

Algunos artrópodos también atacan a animales domésticos.

Más exposición humana


Conforme el ser humano expande las fronteras agrícola y urbana, se expone a interactuar más con los artrópodos. “El ser humano está invadiendo los lugares donde viven los insectos desde hace muchísimos años, cuando el hombre ni siquiera había llegado a América”, explicó Zeledón.

Es más, esa relación con el ser humano ha ido domesticando a estos diminutos animales.

“Por ejemplo, las chinches eran silvestres y se hicieron domésticas gracias al hombre que las ayuda, ya que se ven favorecidas por casas desordenadas, sucias y llenas de basura. Lo mismo podría decirse de los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus . Estaban más asociados a las selvas, pero los humanos nos fuimos metiendo allí y ellos encontraron sangre de dónde alimentarse. Esa domesticación tomó años y nosotros les hacemos los criaderos donde puedan depositar los huevos”, comentó el autor.

El cambio climático también favorece una mayor exposición. Con el aumento de la temperatura, algunos insectos ampliaron su área de distribución.

Ese es el caso del mosquito Aedes aegypti que pasó de las costas a las zonas urbanas y con él se extendió el dengue, la chikunguña y el zika.

El incremento de la temperatura, además, acelera el ciclo reproductivo de los insectos, es decir, tardan menos en cumplir con las etapas de desarrollo.

Asimismo, ese aumento de la temperatura trae consigo una variación de los patrones de lluvias, lo cual igualmente favorece a algunas especies de artrópodos. “Principalmente, aquellos que poseen una metamorfosis más completa, ya que muchas veces su fase larval y pupal se desarrolla en el agua. Eso significa que ahora tienen más lugares donde desarrollarse gracias a las lluvias”, destacó Zeledón.

El libro tiene un costo de ¢5.000, está a la venta en las librerías de la UNED y en la Academia Nacional de las Ciencias (ANC).

Fuente: https://www.nacion.com/ciencia/medio-ambiente/nuevo-libro-explora-relacion-de-insectos-con-enfermedades/EV72B22HABHTLKRIXPLI4ULJBE/story/