Buscar este blog

31 mar 2015

Hallan en plantas compuesto contra Chagas



De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el planeta hay 18 millones de personas infectadas conTrypanosoma cruzi, parásito causante del mal de Chagas, y cada año se registran 45 mil fallecimientos por esta enfermedad de países pobres. En México los estados más afectados son Oaxaca, Veracruz, Morelos y Yucatán.

Es transmitido mediante las heces de un insecto conocido como chinche besucona (Triatoma infestans), que por lo general vive en las paredes de casas de bajareque (caña), ubicadas en zonas tropicales, de donde brinca a las personas (tiene tendencia a picar en la comisura de los labios y cerca de los ojos).

Como este insecto defeca mientras pica y chupa sangre, el individuo, al rascarse, abre una minúscula herida en la piel a través de la cual T. cruzi ingresa en el torrente sanguíneo y, después, en las células.

En el lugar del piquete se forma un chagoma (hinchazón) y la persona padece algunos malestares leves, como dolor de cabeza, fiebre, tos y dolor abdominal. Con el tiempo la hinchazón desaparece, pero el parásito ya se encuentra dentro del organismo sin ocasionar, en 95 por ciento de los casos, síntomas.

Así pueden pasar 10, 15 o más años, hasta que un día el mal de Chagas se manifiesta por medio de insuficiencia cardiaca y agrandamiento de órganos internos, como el esófago, el colon y el mismo corazón. En esta etapa crónica de la enfermedad, los únicos medicamentos disponibles para su tratamiento (nifurtimox y benznidazol) resultan poco efectivos y presentan muchas contraindicaciones.

También puede transmitirse por transfusión sanguínea, trasplante de órganos, infección congénita, ingestión de alimentos contaminados y, en ocasiones, por contacto con sangre de personas o animales infectados.

Durante 10 años, Ricardo Reyes Chilpa, investigador del Instituto de Química (IQ) de la UNAM, y su equipo, estudiaron cerca de 80 plantas mexicanas con potencial medicinal, en colaboración con un grupo dirigido por Hiroshige Akahane y Fumiko Abe, de la Universidad de Fukuoka, en Japón.

Posteriormente –a raíz del fallecimiento de Akahane y del retiro de Abe– reanudaron el estudio con un grupo del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de esta casa de estudios, encabezado por Bertha Espinoza.

Lo que hicimos fue un sondeo basado en un método bioprospectivo (no en la medicina popular) para localizar plantas con compuestos interesantes y, a la par, investigamos algo de su química y de sus principios activos. Analizamos, sobre todo, extractos provenientes de la raíz, las hojas y la corteza. De esta manera pudimos distinguir varias que podrían ser auxiliares para combatir el mal”, dijo Reyes Chilpa.

Hoy, el universitario y su equipo han identificado compuestos con potencial contra T. cruzi en las plantas guaco (Aristolochia taliscana) y aguacate (Persea americana), así como en otras menos conocidas como limoncillo (Garcinia intermedia); bari (Calophyllum brasiliense) y zapote domingo (Mammea americana). Asimismo, han identificado las especies ahuehuete (Taxodium mucronatum); anona (Annona reticulata) y chirimoya (Annona cherimola) como promisorias para obtener compuestos activos.

Hemos trabajado, por ejemplo, con algunos lignanos de guaco, con xantonas de limoncillo y de bari, con cumarinas de zapote domingo y con alcoholes de cadena larga de la semilla de aguacate. Hay que comprobar que estos compuestos sean efectivos en la fase en que T. cruzi está en el insecto pero, sobre todo, en las que se desarrolla dentro del organismo humano”, detalló.

Por lo pronto, en colaboración con Bertha Espinoza, Karla Daniela Rodríguez Hernández, alumna del doctorado en Ciencias Biomédicas, ya prueba algunos de los compuestos más promisorios en ratones infectados con el parásito.

El siguiente paso consiste en evaluar la toxicidad de estos compuestos en células normales (como linfocitos) y en modelos animales. A continuación se probarían en humanos (fase clínica) antes de usarlos en la elaboración de un medicamento específico o de un fitofármaco, concepto novedoso que se aplica a extractos de origen vegetal formulados y evaluados farmacológicamente como los medicamentos convencionales, pero cuyo costo de producción es menor.

Con el grupo japonés, Reyes Chilpa y su equipo trabajaron con cepas de T. cruzi de Guatemala, porque eran las únicas que tenían; ahora lo hacen con cepas de México.

“La investigación registra avances interesantes. Algunos compuestos tienen una actividad antiparasitaria alta, incluso mejor de la que presentan los fármacos de referencia, así como una baja toxicidad”, indicó el investigador.

Las plantas estudiadas son originarias de zonas del país con diferentes climas y ecosistemas: selvas, desiertos y bosques secos, entre otras. 



Con el apoyo de Abigail Aguilar, maestra en ciencias y jefa del Herbario de Plantas Medicinales del Instituto Mexicano del Seguro Social, y de Edith López Villafranco, también maestra en ciencias de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, colectaron una parte de ellas en mercados, donde se expenden comúnmente como remedios caseros.

Fuente: http://quo.mx/noticias/2015/03/31/hallan-en-plantas-compuesto-contra-chagas

16 mar 2015

Determinan por primera vez los límites de resistencia térmica de las vinchucas



Los insectos transmisores del Chagas tienen una tolerancia al frío mayor a la que se pensaba, revelaron científicos del CONICET en la UBA. El estudio va a mejorar la elaboración de escenarios futuros asociados con el cambio climático y otras variables.

Los vectores que transmiten el parásito de la enfermedad de Chagas, las vinchucas, tienen una gran capacidad para tolerar temperaturas extremas. El hallazgo sorprendió a los científicos y va a ayudar a diseñar, por ejemplo, modelos sobre la distribución del insecto en distintos escenarios de cambio climático.

Los investigadores estudiaron las dos especies de vinchucas más importantes desde el punto de vista epidemiológico: Triatoma infestans, predominante en América del Sur, y Rhodnius prolixus, característica de las zonas tropicales. Y encontraron que mientras la primera permanece activa entre aproximadamente 0 ºC y más de 50 ºC, la segunda soporta un rango térmico entre 6 ºC a 50 ºC.

“Nos sorprendió ver su gran capacidad de resistencia y tolerancia al frío”, señalaron a la Agencia CYTA Gerardo de la Vega y Pablo Schilman, del Laboratorio de Ecofisiología de Insectos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. “Dado que los inviernos de la región (junto a otros factores) determinan la distribución de las vinchucas, nuestros resultados podrían hacer más precisas las estimaciones sobre su distribución geográfica actual y afinarán la elaboración de diferentes escenarios futuros”, agregaron los también integrantes del Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA), que depende del CONICET y la UBA.

Según Schilman, es la primera vez que se miden temperaturas críticas mínimas y máximas en alguna especie de vinchuca de las más de 140 especies que existen.

De todos modos, De la Vega destacó que si bien las variaciones climáticas son cruciales en el comportamiento de las vinchucas, “sin dudas que el factor que más limita la distribución de los vectores de enfermedades está dado por la capacidad y las políticas de cada estado en relación a cada enfermedad”.

El trabajo fue publicado en la revista “Ecography” y también participaron con el investigador del CONICET, Jorge Rabinovich, y las becarias doctorales Paula Medone y Soledad Ceccarelli, del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE), que depende del CONICET y de la Universidad Nacional de La Plata.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la enfermedad de Chagas es una patología endémica en 21 países en el continente americano y se estima que hay cerca de 100 millones de personas en riesgo de infectarse.

Fuente: http://www.argenpress.info/2015/03/argentina-determinan-por-primera-vez.html

13 feb 2015

Un éxito, vacuna contra el Chagas probada en animales



La vacuna desarrollada en Brasil se mostró, al menos en los experimentos con ratones de laboratorio, capaz de estimular al sistema inmunológico a combatir el Trypanosoma cruzi, el parásito que transmite la enfermedad, informó la Fundación de Apoyo a la Investigación en el Estado de Sao Paulo (Fapesp).

La entidad, que financió el proyecto, señaló que la vacuna, de carácter terapéutico y no preventivo, elevó desde cero hasta un 80 % la supervivencia de los animales infectados y redujo la carga de parásitos en el organismo y los síntomas del Chagas como las arritmias cardíacas.

Los resultados exitosos con el producto para combatir esta enfermedad parasitaria contra la que aún no existen vacunas fueron destacados en un artículo publicado en la última edición de la revista científica internacional PLoS Pathogens.

El desarrollo de la vacuna es coordinado desde hace dos décadas por el especialista Mauricio Martins Rodrigues, investigador de la Unifesp, pero cuenta con el apoyo de instituciones como el Ministerio de Salud, diversas universidades brasileñas y la Universidad de Massachusetts Medical School, de Estados Unidos.

"La vacuna terapéutica puede provocar la reducción de los síntomas, la caída de las tasas de mortalidad y la mejoría de la calidad de vida de las víctimas de una enfermedad que sufren cerca de 10 millones de personas en América Latina en su fase crónica y contra la que el tratamiento convencional muchas veces no funciona", afirmó Rodrigues citado en un artículo de la Fapesp en internet.

El inmunizante desarrollado induce a un tipo de linfocitos de la sangre a actuar contra dos antígenos del parásito.

"Usamos virus cargados con esas dos proteínas (de los antígenos) para inducir al organismo a desarrollar inmunidad contra el parásito. Una vez inyectados en el organismo, los virus no son capaces de reproducirse pero sí entran en las células y producen las proteínas dentro de ellas", explicó Rodrigues.

Los ratones usados en los experimentos, infectados con Chagas, fueron observados durante 250 días después de haber sido inmunizados. Mientras que todos los animales que no fueron inmunizados murieron durante el experimento, el 80 % de los que recibió la vacuna sobrevivió.

El porcentaje de ratones con arritmia cardíaca entre los inmunizados fue del 33 % y entre los no vacunados del 100 %.

Pese a los resultados exitosos, los científicos aún tienen que realizar varias pruebas para desarrollar una fórmula segura y eficaz en humanos antes de poder iniciar las pruebas clínicas.

El mal de Chagas es una enfermedad potencialmente mortal, por provocar problemas en el corazón, causada por el parásito protozoo Trypanosoma cruzi, que es transmitido a los humanos por una especie de chinche conocido como "vinchuca".

La enfermedad es endémica de América y, si bien hay casos en el sur de los Estados Unidos, se extiende fundamentalmente en los países latinoamericanos, donde presenta una mayor incidencia en las regiones rurales más pobres.

Hasta ahora no existen vacunas para prevenir la enfermedad y las medicinas tradicionalmente usadas para combatir el parásito en la fase aguda de la infección, como el benzinidazol, tan sólo consiguen, en un 30 % de los casos, retardar el progreso de la enfermedad antes que de llegue a su etapa crónica.

Fuente: http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/573096.un-exito-vacuna-contra-el-chagas-probada-en-animales.html