Buscar este blog

12 abr 2014

Cambio climático: el dengue, Chagas y la chikungunya amenazan a Latinoamérica

En 2004, el dengue estaba en retroceso. Con 267.000 casos y 70 muertes, la enfermedad provocada por el mosquito Aedes aegypti no representaba una amenaza. Las cifras del año pasado reveladas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y reproducidas por el Banco Mundial (BM) muestran un alarmante aumento que alcanzó a más de 2,3 millones de personas que sufrieron sus síntomas y 1.280 muertes.

En 10 años, se multiplicó por 20 el número de fallecimientos por dengue, como consecuencia de la "expansión epidémica" del insecto que transmite la enfermedad y ha llegado a las ciudades latinoamericanas más pobladas.

El principal motivo se atribuye al cambio climático, con temperaturas más altas y más humedad. Esto, sumado a la veloz urbanización que hubo en los últimos años en la región provocó un desequilibrio en el hábitat del mosquito vector de la enfermedad, permitiendo que se reproduzca en un mayor número.

Según el especialista en salud del Banco Mundial, Fernando Lavadenz, "el panorama se complica aún más con el aumento del tránsito aéreo y terrestre, la mutación del virus y la escasa preparación de los sistemas de salud de cada país de América Latina".

La región andina es la más castigada en lo que va de este año de acuerdo a los registros de la OPS con 29.727 casos, seguido por el Cono Sur y luego México y Centroamérica, en un comportamiento similar al del primer semestre de años anteriores.

Uno de los países más afectados fue Brasil, que en 2013 presentó un millón y medio de afectados y 456 fallecidos. Paraguay registró más de 150.000 contagios, y 233 muertes.

Síntomas del dengue


La primera señal de que se puede estar frente a un caso del virus transmitido por el Aedes aegypti es un zumbido, a lo cual le sigue el ardor de una picadura. Y días más tarde pueden producirse otros inconvenientes como dolor de cabeza, fatiga, fiebre alta y en los casos más graves una hemorragia nasal.

Para tratar de reducir la cantidad de contagios al mínimo posible, la OPS recomienda protegerse con algunas costumbres sencillas: colocar mosquiteros, utilizar repelentes de insectos y disminuir el número de criaderos en las viviendas en las que se habita, es decir, recipientes de agua estancada.

Chikungunya: una amenaza en Centroamérica


El Ministerio de Salud de Nicaragua (Minsa) anunció esta semana que se encuentra en "vigilancia permanente" frente a un virus denominado "chikungunya", que tiene síntomas similares al dengue y que también está afectando a algunos Estados del Caribe.

"Este virus está afectando las islas del Caribe, y además existe un riesgo inminente de que pueda llegar hasta nuestro país", alertó Carlos Sáenz, director de Vigilancia Epidemiológica del Minsa.

El médico explicó que este virus se detectó por primera vez en África y Asia en 1950, y que también es transmitido por el Aedes aegypti. Según estudios recientes, habría sufrido una mutación y ahora podría ser contagiado por el mosquito Aedes albopictus.

Martha Ruiz, directora de Prevención de Enfermedades del Minsa, agregó que los síntomas del virus "chikungunya" se presentan de tres a siete días después de la picadura del mosquito.

Aunque son parecidos a los del dengue (fiebre repentina y muy alta, vómitos y dolores de cabeza y musculares), el principal síntoma que los diferencia es el intenso dolor en las articulaciones, especialmente en las manos y los pies.

La vinchuca contraataca


Otra de las enfermedades que ha sufrido un rebrote en Latinoamérica, es el denominado "Mal de Chagas", llamado así por su descubridor, el médico y bacteriólogo brasileño Carlos Chagas.

El virus causado por el parásito Trypanosoma cruzi y transmitido por la vinchuca, las transfusiones de sangre contaminada y de madre a hijo durante el embarazo, afecta a 21 naciones de la región, donde se registran 28.000 nuevos casos por año según el relevamiento de la OPS.

Uno de los países más golpeados históricamente ha sido Argentina, donde nació Salvador Mazza, otro de los grandes investigadores del Mal de Chagas, al punto que algunos llaman a la enfermedad "Mal de Chagas-Mazza".

Los especialistas calculan que en la actualidad hay un millón y medio de personas infectadas dentro del territorio argentino, lo que representa el 4% de su población total.

Sin embargo, el caudal migratorio cada vez más elevado que se registra en todo el planeta ha causado que registren casos en puntos lejanos como Australia, Canadá, Reino Unido, España y Estados Unidos.

Fuente: http://www.vanguardia.com.mx/cambioclimaticoeldenguechagasylachikungunyaamenazanalatinoamerica-1997695.html

9 abr 2014

1 de cada 3 bolivianos padece Chagas



En Bolivia, existen alrededor de tres millones de personas que viven con Chagas, especialmente en la zona de los Valles y el Chaco, según datos de Ayuda en Acción. La situación de este mal fue el tema central en la conmemoración del Día internacional de la Salud, celebrado cada 7 de abril.

El mal de Chagas, es una enfermedad potencialmente mortal presente especialmente en poblaciones de áreas endémicas de Chuquisaca, Santa Cruz, Cochabamba y Tarija.

El vector es el Triatoma Infestan y el parásito causante de la enfermedad es el Trypanosoma cruzi transmitido por la vinchuca o chinche, a través de su heces.

En el mundo se calcula que hay más de mil millones de personas infestadas con el mal, llamado "de los pobres".

Situación. El médico David Guzmán, manifestó que "el 30 por ciento de los enfermos tiene problemas del corazón, y un 10 por ciento digestivos, que les puede provocar la muerte".

Desde 2008, Ayuda en Acción junto a la Fundación NOR SUD, en el marco del Programa Nacional de Chagas, planteado por el Gobierno, apoya a más de 2.000 indígenas y campesinos de los municipios de Villa de Huacaya y Villa Vaca Guzmán, para contribuir a la disminución de la vulnerabilidad frente a la enfermedad del Chagas.

Parte del proyecto fue, por ejemplo, realizar la vigilancia del vector de la enfermedad, con la instalación de 37 puestos de información vectorial en 36 comunidades, se instalaron laboratorios de detección temprana en dos centros de salud, además de plantear estrategias de información, educación y comunicación.

"La enfermedad se manifiesta generalmente a largo plazo ya que se trata de un mal asintomático (que no presenta síntomas)".

Fuente: http://www.laprensa.com.bo/diario/actualidad/la-paz/20140409/calculan-que-1-de-cada-3-bolivianos-padece-chagas_56201_92360.html

3 abr 2014

Mutación de Chagas que se resiste al tratamiento


El Grupo Biología y Control de Enfermedades Infecciosas —BCEI—, que hace parte de la Corporación de Patologías Tropicales de la Universidad de Antioquia, viene trabajando desde hace varios años en descifrar por qué el parásito causante de la enfermedad de Chagas, Trypanosoma cruzi, adquiere resistencia al medicamento benznidazol.

La enfermedad de chagas o tripanosomiasis americana es una enfermedad causada por este parásito que es transmitido por los insectos triatominos chupasangre, pitos o mamadores, como se conoce popularmente en muchas zonas del país. Esta enfermedad afecta a casi el 3 por ciento de la población colombiana y el 10 por ciento se encuentra en riesgo de adquirirla.

El benznidazol, por su parte, es el principal medicamente utilizado por el Ministerio de la Protección Social para combatir esa enfermedad. Sin embargo, no todos los casos en los que se usa son exitosos, su uso se caracteriza por la gran cantidad de efectos colaterales y toxicidad y su eficacia frente a la enfermedad en estadio crónico es poco satisfactoria.

La enfermedad de Chagas tiene 3 fases: aguda, indeterminada y crónica. La fase aguda suele ser asintomática con una tasa de mortalidad de hasta el 5 por ciento. La mayoría de los síntomas se resuelven de 4 a 6 semanas, y a partir de ahí el paciente entra en la fase indeterminada, que en la mayoría de los casos es asintomática. Aproximadamente el 30 por ciento de los individuos progresan a fase crónica, un proceso que puede ocurrir muchos años después de la infección inicial, la cual puede presentarse con daños cardiacos graves o patologías del tracto digestivo.

El grupo BCEI, bajo la dirección del profesor Omar Triana, viene trabajando con la caracterización molecular de los parásitos que ha logrado aislar de diferentes insectos, reservorios y pacientes. En sus estudios ha encontrado algunos parásitos que expresan resistencia al tratamiento con el medicamento.

Para abordar este proyecto, la investigadora del grupo BCEI, Ana María Mejía Jaramillo, realizó sus estudios de doctorado en el Instituto de Biología de la Universidad de Antioquia, y encontró que al inducir resistencia al parásito, estos expresan una mutación en el gen nitroreductasa I (ntrI), que hacen que la enzima que produce este gen se inactive, y no se pueda metabolizar el medicamento.

Durante su pasantía internacional en la London School, Ana María encontró que los parásitos pierden una copia del gen y que la otra copia adquiere la mutación. Los parásitos con esta mutación no son capaces de activar el medicamento a su forma tóxica, por lo que se vuelvan resistentes.

Este es un hallazgo muy importante porque permite acercarse al entendimiento de cómo el Trypanosoma cruzi se transforma genéticamente para adquirir resistencia a los medicamentos y da nuevas luces para la búsqueda de nuevos blancos contra esta terrible enfermedad y para el seguimiento del tratamiento en los pacientes.

Esta investigación fue publicada en la revista Journal of Infectious diseases, revista con alto factor de impacto en el campo de las enfermedades infecciosas. Actualmente, Ana María Mejía, el profesor Omar Triana y un equipo conformado por estudiantes de doctorado, maestría, jóvenes investigadores y estudiantes de pregrado, están adelantando nuevos estudios para identificar otros genes que participen en este proceso de adquisición de resistencia, mediante técnicas de proteómica y transcriptómica. Los genes identificados se evalúan actualmente mediante ensayos de genómica funcional para determinar su verdadero papel en la resistencia.

Fuente: http://www.dicyt.com/noticias/identifican-mutacion-que-se-resiste-al-tratamiento-de-la-enfermedad-de-chagas