Buscar este blog

27 mar 2019

[Argentina] "Ningún bebé con Chagas": una campaña busca erradicar la transmisión vertical para 2030

 La fundación Mundo Sano presentó la campaña "Ningún bebé con Chagas" que asume el compromiso de visibilizar esta enfermedad injusta para lograr que todos los bebés nacidos con Chagas contraído por transmisión durante el embarazo de su madre infectada y todas las mujeres en edad fértil accedan al diagnóstico, así como el tratamiento de las positivas.

Gracias a los progresos en el control vectorial y transfusional, una de las vías de transmisión más importantes en la actualidad es la vía vertical o congénita, es decir, una madre infectada puede transmitir el Chagas a su hijo durante el embarazo.

Cada año nacen 9 mil bebés infectados, uno cada hora, y la mayoría no acceden al diagnóstico ni al tratamiento. Por eso, la campaña tiene como finalidad lograr que en 2030 ningún bebé nazca con Chagas, es decir, que el 100% de las mujeres en edad fértil hayan sido diagnosticadas y tratadas.

En la Argentina se estima que hay 7 millones de personas en riesgo de contraer Chagas y 1,6 millones de infectados

Para ello, Mundo Sano invitó a diferentes organismos y personalidades a adherirse a su compromiso para cambiar la realidad de esta enfermedad.

"Hoy nos encontramos en una nueva etapa porque disponemos de herramientas de diagnóstico y tratamiento, y porque hay consensos científicos, además de guías clínicas avaladas por la Organización Mundial de la Salud, que demuestran que el tratamiento funciona, especialmente en niños, jóvenes y mujeres en edad fértil". Silvia Gold es la presidente de la fundación Mundo Sano y resaltó que "estudios recientes demuestran que el diagnóstico y tratamiento de las niñas y las mujeres en edad reproductiva previene eficazmente la transmisión congénita, por eso nada más injusto que un bebé afectado por una enfermedad que tiene tratamiento".

El Chagas tiene hoy un alcance global con 8 millones de personas de las cuales 1,2 millones son mujeres en edad fértil. En la Argentina se estima que hay 7 millones de personas en riesgo de contraer Chagas y 1,6 millones de infectados.

Con esta campaña, la fundación Mundo Sano está decidida a contribuir a la eliminación de la enfermedad de Chagas. "El Chagas es un problema de salud pública que nos involucra a todos como sociedad", destacó Gold.

"Ningún Bebé con Chagas" se enfoca en el control de la transmisión maternoinfantil, alineada con las estrategias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Y apunta a los logros alcanzables de salud en 2030, tal como está previsto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).


El Chagas (o tripanosomiasis humana americana) es una enfermedad de las llamadas "olvidadas" o "desatendidas" causada por el parásito Trypanosoma cruzi; afecta a entre 6 y 8 millones de personas y es endémica en 21 países de Latinoamérica, donde unos 70 millones de personas viven en áreas de riesgo. No obstante, con el aumento de las migraciones y los viajes internacionales, también se están declarando casos en Estados Unidos, Europa, Australia y Japón. Aunque en los últimos 30 años se avanzó mucho gracias al control vectorial en los países endémicos, existe una gran brecha en la disponibilidad y acceso al diagnóstico y tratamiento; se cree que más de 95% de los infectados desconocen su estado y por supuesto tampoco han recibido tratamiento.

En la Argentina el estudio para detectar la enfermedad en la madre embarazada es obligatorio y se realiza masivamente

Se trata de una enfermedad asociada a la extrema pobreza. El vector que transmite el T.cruzi es un insecto conocido como triatomino, o llamado popularmente vinchuca, chinche picuda o barbeiro según la zona geográfica. Este insecto vive en las grietas de paredes y techos de las viviendas construidas con ladrillos de adobe, ramas o paja, es decir las viviendas más precarias

Si bien la forma principal de transmisión del Chagas sigue siendo el contacto con la vinchuca, el insecto que porta el parásito, desde la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) advirtieron un importante crecimiento de la transmisión perinatal, es decir, durante el embarazo o en el momento del parto, que representaría actualmente cerca del 40% de los casos.

Pese a que en la Argentina el estudio para detectar la enfermedad en la madre embarazada es obligatorio y se realiza masivamente, por falta de seguimiento posterior y ausencia de controles, se estima que luego del parto se detecta apenas uno de cada tres niños que contrajeron Chagas por esta vía.

¿Cómo sumarse a la iniciativa?

Mundo Sano pone a disposición la web de la campaña, donde todo el que quiera puede ayudar y firmar el compromiso para que en 2030 "Ningún Bebé con Chagas" sea una realidad.

Además, compartiendo en las redes sociales el hashtag #NingúnBebéConChagas también es otra forma de colaborar.

Toda la información de la campaña estará disponible en: www.ningunbebeconchagas.com 


21 mar 2019

Un tratamiento más corto para la enfermedad de Chagas puede ser igual de eficaz y mucho más seguro

 Un tratamiento de dos semanas para pacientes adultos con Chagas crónico muestra, comparado con placebo, una eficacia similar y un número significativamente menor de efectos adversos que el tratamiento estándar de ocho semanas de duración, según los resultados de un ensayo clínico en Bolivia, liderado por la iniciativa ‘Drugs for Neglected Diseases’ (DNDi), junto con el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por “la Caixa”, y la Fundación CEADES (España). Los resultados se presentaron por primera vez hoy durante la “XV Jornada sobre la Enfermedad de Chagas”, organizada por ISGlobal en colaboración con la Fundación Mundo Sano.

La enfermedad de Chagas afecta a unos seis millones de personas en el mundo y puede causar daños irreversibles en órganos vitales y la muerte. El benznidazol, uno de los dos fármacos usados para tratar la enfermedad, se administra normalmente dos veces al día, a lo largo de ocho semanas, de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y directrices nacionales.

El ensayo clínico de fase 2, realizado en tres centros de Bolivia, se inició en 2016 con el objetivo buscar la manera de aumentar la seguridad, tolerabilidad y eficacia de este fármaco, descubierto hace medio siglo. Fue el primer estudio controlado por placebo en comparar diferentes duraciones y dosis del tratamiento con benznidazol, solo o en combinación con fosravuconazol.

Pacientes esperan ser atendidos en la Plataforma Boliviana para la Enfermedad de Chagas en Cochabamba. (Foto: Ana Ferreira)

“Estamos convencidos que el tratamiento puede salvar a la gente de complicaciones asociadas con la enfermedad. Sin embargo, el tratamiento actual puede causar efectos adversos graves, lo cual hace que algunas personas no busquen o rechacen el tratamiento y que el personal sanitario no lo recomiende”, explica Joaquim Gascon, uno de los investigadores principales del ensayo y director de la Iniciativa de Chagas en ISGlobal.

“Hemos demostrado que un tratamiento más corto puede ser igual de eficaz y mucho más seguro. Esto podría cambiar el paradigma del tratamiento de Chagas al aumentar la adherencia al mismo y alentar su adopción por la comunidad médica”, declara Faustino Torrico, Presidente de CEADES (Bolivia) investigador principal también del ensayo.

Todos los brazos del estudio, tanto en monoterapia como en combinación, mostraron eficacia. El 80% de los pacientes en el grupo que recibió la dosis estándar de benznidazol (300 mg/día) durante dos semanas (en lugar de ocho), mostró ausencia del parásito en sangre seis y 12 meses después del tratamiento, un resultado comparable al que se observó con el grupo que recibió el tratamiento estándar de ocho semanas.

De manera importante, ninguno de los pacientes en el grupo tratado por dos semanas interrumpió el tratamiento, mientras que un promedio de dos de cada diez pacientes en el grupo estándar abandonó el tratamiento debido a efectos secundarios.

“Estos resultados son esperanzadores para la gente que vive con esta enfermedad silenciosa, y podrían cambiar la realidad del acceso al tratamiento en países endémicos. Con un régimen más sencillo, no hay excusa para no tratar a los pacientes con Chagas,” subraya Sergio Sosa Estani, Jefe del Programa Clínico de Chagas en DNDi. “Ahora DNDi continuará trabajando de la mano con programas nacionales, socios y ministerios de salud para confirmar estos resultados y tomar los pasos necesarios para registrar este nuevo régimen, de manera que este importante descubrimiento se vuelva una realidad para la gente afectada por la enfermedad”.

El ensayo fue conducido en colaboración con CEADES (Fundación Ciencia y Estudios Aplicados para el Desarrollo en Salud y Medio Ambiente), ISGlobal, la farmacéutica japonesa productora del forvucanozol (Eisai Co. Ltd), la farmacéutica argentina productora del benznidazol (Elea) y la fundación no lucrativa Mundo Sano, entre otros, y fue financiada por el ‘Global Health Innovative Technology Fund’ (GHIT). (Fuente: ISGLOBAL/DICYT)