Buscar este blog

7 may 2019

La importancia del tratamiento precoz en personas con Chagas

Desde el Ministerio de Salud de la Provincia aclararon que los cerca de 600 casos positivos de Chagas detectados en el Consultorio Integral de Chagas ubicado en el Centro de Especialidades Norte "Doctor Carlos Alberto Alvarado" corresponde a casos crónicos de pacientes adultos, de los cuales un 60% son provenientes de inmigrantes de Bolivia y el 40% de nativos de nuestra provincia.

El Chagas. Puede o no presentar síntomas, afecta al corazón y en menor medida a los sistemas digestivo y nervioso con el tiempo.

La enfermedad de Chagas es provocada por un parásito, conocido como el Trypanosoma cruzi que la persona lo puede adquirir a través de la picadura de la vinchuca. De esta manera, en el consultorio de esta patología se lleva un registro de las personas con casos positivos que tienen control estricto a través de su historia clínica y un cuaderno de Chagas.

Este mal se transmite en varias formas, la primera es vectorial a través de la vinchuca; la segunda es congénita que se produce de la madre infectada a su hijo a través de la placenta; la tercera es transfuncional; la cuarta puede ser digestivo o con el consumo de alimento que se da comúnmente en Brasil, y la quinta a través de los trasplantes de órganos infectados.

En este sentido, es importante resaltar que la mayoría de los hospitales de nuestro país han adherido a la implementación de tratamiento farmacológico en mujeres en edades fértiles y embarazadas para evitar la transmisión al bebé. Es así que el tratamiento de Chagas congénito tiene un porcentaje de curación del 99%, dado a que se detecta esta condición apenas nace el niño gracias a los controles obligatorios que se realizan.

Asimismo, cuando una persona tiene Chagas y si esta patología es detectada antes de los 20 años de edad del paciente se aconseja hacer tratamiento porque existe una alta probabilidad de curación. Por otro lado el Chagas crónico en personas que lo han adquirido en una edad mayor o que lo tienen desde hace mucho tiempo no se lo puede tratar.

Para evitar el Chagas congénito, o sea al recién nacido, "debería tratarse a la mujer en edad fértil, también a jóvenes hasta los 20 años, es obligatorio en todo el país", precisó Juan Paúl Flores, jefe de cardiología y referente de Chagas en la Sociedad Interamericana de Cardiología.

Es importante recordar que nuestra provincia fue la primera del país en lograr la interrupción de transmisión por vinchucas de la enfermedad de Chagas. Lo certificó la Organización Mundial de la Salud en 2001 y en 2012.

27 abr 2019

Alarma en Estados Unidos por un insecto transmisor del mal de Chagas


Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por su sigla en inglés) emitieron recomendaciones para evitar el contagio del mal de chagas, a causa del ataque de una chince a una menor en Delaware.

La chica fue picada por una “chinche besucona” mientras miraba televisión, siendo su caso el primero en confirmar la presencia del insecto vector de la enfermedad en el estado. El bicho frecuentemente pica a los humanos alrededor de la boca.

El nombre científico del insecto es Triatoma sanguisuga, y suele transmitir el parásito Trypanosoma cruzi, causante de la enfermedad de Chagas, que genera complicaciones cardiacas y gastrointestinales graves.

Las autoridades explicaron que el insecto debe haber llegado desde Centroamérica y América del Sur, donde también se le conoce como vinchuca.

Según los CDC, hay aproximadamente 300,000 personas en los Estados Unidos que viven con la enfermedad, algunas de ellas infectadas por el insecto del beso.

En cuanto a las precauciones para evitar el ingreso y el alojamiento de los insectos vectores se recomienda limpieza en los alrededores de la casa, evitando amontonamientos de leña o escombros.

Resanar grietas y orificios en las paredes, y usar mallas contra mosquitos en puertas y ventanas, también ayudarían en estos casos.

Igualmente las mascotas deberían pasar la noche dentro de las casas. En todos los eventos de insectos sospechosos se debería conservarlos y llevarlos a los centros de diagnóstico para su respectivo análisis.  

19 abr 2019

[Argentina] Investigadores salteños ensayan una vacuna para el mal de Chagas

 El Chagas es una enfermedad que mata en silencio. El 90% de los infectados no sabe que está enfermo y menos del 1% recibe tratamiento. Es la primera causa de los problemas cardiacos en América Latina y una de las “enfermedades olvidadas”. No porque no la conozcamos, sino porque la sufre una mayoría empobrecida. En el mundo la padecen más de 7 millones de personas. Solo en Argentina 1,5 millón. En los últimos 30 años no se registraron avances importantes ni en fármacos para su tratamiento (existen solo dos), ni en vacunas (no salió ninguna al mercado). El Chagas está asociado a la extrema pobreza porque el insecto que lo transmite, la vinchuca, vive en las grietas de paredes y techos de las viviendas construidas con adobe, ramas o paja. Las provincias del Norte argentino son las más afectadas por la enfermedad, aunque en los últimos años es común encontrar casos en las grandes urbes. Ante este panorama poco alentador, investigadores salteños concentraron sus esfuerzos en el estudio de una vacuna preventiva.

La investigación se realiza en el Instituto de Patología Experimental (IPE), que depende del Conicet y de la UNSa. El trabajo consiste en utilizar pequeñas vesículas que son como “paquetes”, que transportan fragmentos de bacterias modificadas genéticamente para expresar antígenos del parásito Trypanosoma cruzi, el causante de la enfermedad. La vinchuca infectada con el parásito se lo pasa al hombre al picarlo y depositar sus heces contaminadas cerca de la herida, que ingresan cuando la persona se rasca. También se transmite de madre a hijo en el embarazo, en transfusiones de sangre o por alimentos contaminados.

El equipo de investigación está conformado por los doctores Cecilia Pérez Brandán, Cecilia Parodi, Leonardo Acuña, Andrea Mesías, la bioquímica Elisa Vázquez Ovejero y la estudiante Brenda Zabala. Actualmente ensayan en ratones. Vacunan a roedores con esa fórmula y su sistema inmunológico desarrolla una respuesta para combatir el parásito. Para medir la eficiencia de esa respuesta, indujeron la infección en los animales. Pérez Brandán señaló que la fórmula empleada en las vacunas es muy segura y no puede enfermar, debido a que no contiene la bacteria completa ni el parásito del Chagas. Además, explicó que las vesículas son fáciles para producir a gran escala, que pueden deshidratarse y almacenarse a temperatura ambiente. Esto representa una ventaja porque permitiría que las vacunas se conserven en zonas rurales que no cuentan con heladeras.

La investigadora mencionó que la vacuna logró bajar la carga parasitaria, aunque no eliminarla. Explicó, sin embargo, que una vacuna no se evalúa solo en términos absolutos (que proteja totalmente, el 100% de los casos), sino también en términos relativos (en qué porcentaje de vacunados hay protección). Inclusive mencionó que algunas vacunas vigentes hoy tienen esa cobertura parcial. No obstante el equipo seguirá buscando nuevas formulaciones para conseguir eliminar en forma total la carga parasitaria. Por ejemplo, usarán tres antígenos combinados para potenciar los efectos. Acuña precisó que están probando diferentes vías de aplicación de la vacuna, entre ellas la intradérmica y la intramuscular, pero quieren evaluar otras vías como la nasal. “Lo ideal sería contar con un sistema de administración más fácil, como ser en gotas”, adelantó. Los resultados del trabajo fueron presentados en la Reunión Anual de la Sociedad Brasileña de Protozoología y en el último Congreso de la Sociedad Argentina de Investigación Bioquímica y Biología Molecular. La investigación cuenta con financiación de entidades como el Conicet, la Fundación Bunge y Born y la Fundación Florencio Fiorini. Sin embargo, los científicos precisaron que les cuesta acceder a los materiales para los ensayos, porque se encarecieron con la suba del dólar y porque el presupuesto     resulta exiguo.