Buscar este blog

24 dic 2012

El mal de Chagas se urbaniza y se contagia por alimentos

[Bolivia] La tala de bosques y la paulatina toma de las áreas silvestres traen consigo la urbanización de la enfermedad del Chagas, cuyo contagio por la vía alimentaria también es posible y con ello aumenta el riesgo de contraerla.

“Las urbanizaciones están llegando a tomar parte de lo que era un área silvestre, se están talando árboles, deforestando, matando a la fauna con la cual vivía la vinchuca y hay una alteración en la ecología. Tenemos que tener cuidado, porque muchas zonas que antes eran el hábitat de la vinchuca ahora se están urbanizando, es por eso que se está presentando este problema (contagio por ingestión de alimentos)”, afirmó Max Enríquez, jefe del Programa Nacional de Chagas, del Ministerio de Salud.

Según el especialista, en Brasil, Venezuela, Perú y Argentina está sucediendo este fenómeno; en Bolivia, en el área periurbana de Tarija y Cochabamba.

Recientemente se divulgó en Venezuela el caso de una mujer que por beber un jugo contaminado contrajo el mal de Chagas. Especialistas de ese país avanzan hacia la cura de esta enfermedad, reportó el portal digital de Tierramérica.

La vía oral es sólo una de las cuatro formas de transmisión del mal. “Las formas de transmisión son la picadura, el contagio de madre a hijo durante la gestación, la transfusión de sangre no controlada y el contagio a través de la ingesta de alimentos contaminados con heces de vinchuca”, resumió Enríquez.

Aunque esta última forma de contagio ocurre más en países como Brasil, Perú, Venezuela y Colombia, pero en Bolivia hubo un brote de Chagas oral en 2010.

“En Bolivia hemos tenido un brote de Chagas oral en San Miguel, en el municipio beniano de Guayaramerín, en 2010. Se presentaron 14 casos positivos por haber ingerido alimentos con las heces del vector”, informó el especialista.

De acuerdo con Enríquez, hace dos semanas el Ministerio de Salud estuvo en San Miguel, donde tomó muestras de sangre, cuyos resultados todavía no están listos. “Hemos ido a tomar muestras de sangre para saber si aún permanece el vector”, dijo.

Adelantó que en 2013 se realizará un estudio en esta región amazónica para determinar la incidencia del contagio.

Según datos oficiales, en Bolivia hay cerca de un millón de personas con mal de Chagas. Los departamentos más afectados son La Paz, Potosí, Cochabamba, Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz.

La incidencia
Bolivia En el país, la población en riesgo de contraer la enfermedad del Chagas asciende, aproximadamente, a tres millones de personas. Según el Ministerio de Salud, entre 900 mil y un millón pueden estar infectadas.

América Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el mal del Chagas es una de las 13 enfermedades infecciosas más desatendidas en América Latina. Solamente Uruguay fue declarada “libre del mal de Chagas”, a mediados del presente año.

11 dic 2012

Analizan la transmisión madre-hijo de la enfermedad de Chagas

[España] El estudio, cuyas conclusiones han sido publicadas en la revista 'Clinical Infectious Diseases', ha demostrado que la técnica de PCR puede identificar aquellas mujeres con un alto riesgo de transmitir el parásito a sus descendientes, al tiempo que apunta a la necesidad de tratar a las mujeres infectadas en edad fértil para prevenir su transmisión.

Causada por el parásito 'Trypanosoma cruzi', muchas personas desconocen que están infectadas hasta después de 25 años porque sus síntomas son silenciosos.

El actual flujo migratorio de personas de América Latina hacia España ha hecho de ésta una enfermedad emergente, ya que son muchas las personas que sin saberlo pueden tener la enfermedad y desarrollar patologías graves en el futuro, lo que constituye un problema sanitario que además lleva parejo un "altísimo coste económico".

En un estudio previo realizado por el grupo de investigación de la RICET que desarrolla su trabajo en la Unidad de Medicina Tropical del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia se demostró que en el 100% de los pacientes que presentaban un resultado de PCR positivo (es decir, presencia del parásito en la sangre), después del tratamiento con benznidazol despareció el parásito y la PCR se negativizó.
Este resultado les sugirió que esta técnica podría ser un instrumento muy útil para evaluar los factores de riesgo y el beneficio del tratamiento de las mujeres en edad fértil.

Ahora, en colaboración con investigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra (IPBLN) de Granada y coordinados por el doctor Manuel Segovia, han desarrollado un nuevo estudio consistente en un seguimiento durante cinco años (2007-2011) a mujeres latinoamericanas infectadas por 'T.cruzi' que estaban embarazadas y eran asintomáticas.

En total incluyeron a 64 embarazos en los que se ha realizado la técnica de PCR a partir de ADN extraído de la sangre periférica de las mujeres infectadas.

En el estudio, se diagnosticaron nueve niños con enfermedad de Chagas congénita de un total de 65 nacimientos vivos (hubo un parto gemelar), lo cual representa un 13,8 por ciento de transmisión madre-hijo entre las madres que tenían el parásito en sangre (seropositivas).

Cuando la carga es detectableMás riesgo de transmisión

Además, el estudio revela una asociación estadísticamente significativa entre una carga parasitaria detectable mediante PCR durante el embarazo y la transmisión madre-hijo.

Esto hace, según los autores, que un resultado de PCR positivo durante el embarazo deba ser considerado como factor de alto riesgo de infección congénita, y pone de manifiesto que la PCR es una técnica muy útil ya que permite establecer que un resultado positivo con esta técnica es un claro factor de riesgo en la transmisión del Chagas congénito.

La investigación ha permitido también sacar conclusiones para la prevención de la transmisión de la enfermedad de Chagas a los hijos, ya que todas las madres que, tras ser tratadas dejaron de tener el parásito en sangre antes de quedar embarazadas, tuvieron descendientes sanos.

Por tanto, el tratamiento de las mujeres infectadas en edad fértil es fundamental para la prevención de la transmisión congénita de la enfermedad de Chagas.

Fuente

3 dic 2012

Evalúan impacto de la transmisión del Chagas en Alto Paraguay

[Paraguay] El Ministerio de Salud Pública realiza varias tareas para prevenir y controlar las enfermedades transmitidas por vectores. En este sentido, el Programa Nacional de Chagas, dependiente del SENEPA, en coordinación con el Laboratorio Central de Salud Pública, la Dirección General de Vigilancia de la Salud y la XVII Región Sanitaria, con apoyo de la OPS, se encuentran ejecutando una "Encuesta de seroprevalencia para la enfermedad de Chagas en niños y niñas menores de 5 años de edad y factores de riesgos asociados al medio ambiente, en el Departamento de Alto Paraguay", con el propósito de evaluar el eventual corte de transmisión domiciliar por el Triatoma infestans (vinchuca), vector de la enfermedad de Chagas.


El estudio evaluará el impacto en la trasmisión de la infección chagasica en la zona, a partir del control de las poblaciones domiciliarias de triatominos y riesgos asociados presentes en el medio ambiente. También permitirá estimar el grado de riesgo de la transmisión congénita de la enfermedad, y conocer la prevalencia en la población de 5 a 14 años que habita esta zona chaqueña.

El trabajo consiste en visitar las viviendas seleccionadas, explicando a los dueños de casa el estudio, solicitar su consentimiento, realizar el tamisaje serológico, la encuesta sobre factores de riesgo y la evaluación entomológica.

Los funcionarios iniciaron los trabajos en terreno, en Bahía Negra, el 28 de noviembre pasado, y prevén continuar hasta el 12 de diciembre; recorriendo las localidades de Fuerte Olimpo, Carmelo Peralta y Puerto Casado.

Visitarán para la encuesta un total de 1.000 viviendas, previendo tamizar a 1.500 niños/as.

La segunda etapa consiste en la capacitación a médicos en el tratamiento etiológico de Chagas, como así también al personal de salud para el seguimiento del tratamiento, con el apoyo de la organización internacional de Médicos Sin Fronteras.

Para más informes, contacte con la Dra. Cesia Villalba, Jefa del Programa Nacional de Chagas, al 0981-604905; o con Cesar Perruchino, Jefe de zona, al 0981-202741.-