Buscar este blog

16 oct 2017

Nueve de cada diez niños tratados a tiempo se curan del Chagas

Nueve de cada diez niños tratados tempranamente se curan del Mal de Chagas, mientras que, sin tratamiento, cerca del 30% desarrollará una patología cardíaca o digestiva, afirmaron especialistas durante el XVIII Simposio Internacional sobre Enfermedades Desatendidas, que se realizó recientemente en Buenos Aires.

Una de las investigaciones más relevantes que se presentaron durante ese encuentro, organizado por la Fundación Mundo Sano, se refirió al impacto del tratamiento de la enfermedad en pacientes pediátricos, que “es clave, ya que detiene su progresión y evita que se desarrollen cardiopatías en la edad adulta”, explicó Jaime Altcheh, jefe del servicio de Parasitología-Chagas del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.

“Un equipo del hospital desarrolló una serie de estudios para observar la metabolización del tratamiento actual de la enfermedad de Chagas y analizó las respuestas y efectos adversos que se presentan en niños.

Los resultados fueron alentadores en ambos sentidos, aunque no existe una formulación pediátrica para tratar ese mal, sino que se administra la misma medicación que a los adultos pero en dosis menores”, señaló.

“Desde hace varios años venimos trabajando en el estudio de formulaciones pediátricas de drogas como benznidazol y nifurtimox. En un primer trabajo analizamos cómo circulaban en el organismo de 40 niños de entre dos y 12 años, y observamos que presentaban una concentración relativa menor si se los comparaba con adultos, y con resultados muy efectivos”, contó el especialista e investigador principal del Conicet.

Y continuó: “Eso generó la hipótesis de que a los adultos se les podrían estar dando dosis mayores a las necesarias. Es decir, como concepto global, la medicación se tolera mejor en niños que en adultos y con menos efectos adversos”.

“Ese estudio fue reforzado luego con otros, en los que ampliamos el campo a niños recién nacidos y encontramos los mismos resultados. Los niños se curan a pesar de tener menos concentración de la droga en el cuerpo”, agregó, y aclaró que la duración del tratamiento, que actualmente es de 60 días, “también está en discusión, porque se demostraron resultados con terapias de 30 días”.

Por su parte, Paula Sartor, coordinadora técnica del Programa de Chagas del Ministerio de Salud, explicó que “en Argentina existen aproximadamente 1,5 millones de personas infectadas”, y que de ellas “aproximadamente 380.000 padecerían cardiopatías capaces de provocar la muerte”.

“Además, se estima que cada año en Argentina nacen 1.300 niños infectados por transmisión congénita”, agregó.

No obstante, los controles obstétricos “no estarían alcanzando a la población objetivo, por lo que es necesario realizar mayores esfuerzos en ese sentido”.

“El diagnóstico y el tratamiento del Chagas son gratuitos en Argentina, y sin embargo es una minoría la que accede. Es importante que los médicos piensen en la posibilidad de Chagas en la consulta cuando ven a un paciente con historia personal o familiar o síntomas compatibles, porque nuestro país es el que tiene más afectados en el mundo”, comentó Marcelo Abril, director ejecutivo de la Fundación Mundo Sano.
El también biólogo enfatizó que según las cifras oficiales, “cerca de uno de cada 25 argentinos tiene infección chagásica”.

CONCIENTIZAR

“Cada vez que subimos al subte es muy probable que alrededor nuestro haya algún pasajero con Chagas, por eso es importante concientizar a la población”, enfatizó.

Con respecto al tratamiento, la presidenta de esa Fundación, Silvia Gold, celebró la reciente aprobación del benznidazol, desarrollado en Argentina, por la Food and Drug Administration (FDA) de Norteamérica para el tratamiento del Chagas en niños: “Es un hecho histórico, que reconoce que el Chagas es un problema de salud pública también en ese país y que pone en la agenda internacional a esa enfermedad olvidada”, afirmó.

SANTIAGO DEL ESTERO

A nivel provincial, una de las principales medidas aplicadas para erradicar la vinchuca es la construcción de viviendas. Esto se lleva adelante mediante un programa provincial que apunta a reemplazar los ranchos por un techo digno y de ese modo acompañar las acciones que desarrolla el Ministerio de Salud.

Cabe recordar que hay varios departamentos que se encuentran libres de Chagas, mientras que en otros se intensifican los controles y fumigaciones con la finalidad de erradicar el parásito de las viviendas del interior de Santiago del Estero.

Tomar fármacos contra el Chagas antes del embarazo protege al feto

Las probabilidades de que una mujer embarazada transmita el mal de Chagas al feto en desarrollo son mayores si su organismo no detecta la enfermedad y su sistema inmuneno controla al parásito que causa la enfermedad (Trypanosoma cruzi), según ha comprobado un equipo de investigadores españoles en un ensayo in vivo, en el que estudiaban cómo se activa el sistema inmunitario durante el embarazo frente a este trastorno.

De hecho, y según los resultados del estudio, realizado con hembras de ratón, y que se han publicado en PLOS Neglected Tropical Diseases, el 60% de las gestantes no transmite el Chagas a su futuro bebé porque su sistema inmunitario se modifica para combatir la infección sin perjudicar al feto y evitando que se produzca un aborto espontáneo. También se observó que en madres infectadas el embarazo provoca un incremento de la carga parasitaria –sobre todo durante el tercer trimestre del embarazo– y esto aumenta el riesgo de transmisión congénita madre-hijo.

Establecer un equilibrio entre el sistema inmune de la embarazada y el parásito que provoca el Chagas es vital, porque si esto no se consigue la infección alcanzará al feto

La investigación también mostró que administrar los medicamentos que actualmente se emplean para aliviar los síntomas del Chagas antes de la gestación (ya que resultan nocivos durante el embarazo) es eficaz para prevenir el contagio de la tripanosomiasis al bebé. Como ha explicado Manuel Carlos López, investigador del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra, es vital establecer un equilibrio entre el sistema inmune de la embarazada y el parásito que provoca la enfermedad –el Trypanosoma cruzi– porque, si esto no se consigue, la infección de dicho parásito alcanzará al feto.
Un tratamiento precoz cura la enfermedad en bebés infectados

Los autores del trabajo también han asegurado que los medicamentos tienen efectos curativos en los bebés recién nacidos que han contraído la infección en el útero. Los síntomas más habituales de la tripanosomiasis americana, como fiebre, dolor de cabeza, dificultad para respirar o dolor abdominal, entre otros, pueden llegar a causar la muerte, pero si el tratamiento del Chagas se inicia al poco tiempo de contraer la infección es posible curar la enfermedad. En el caso de que la patología se encuentre en su fase crónica, la terapia antiparasitaria puede detener o prevenir su progresión.

Los científicos pretenden continuar su investigación para comprender los mecanismos de transmisión del parásito T. cruzi durante el embarazo, así como identificar marcadores inmunológicos que contribuyan a prevenir el contagio al feto ya que, como afirma Manuel Carlos López, evaluar el perfil inmunitario a lo largo de la gestación podría ser una herramienta eficaz para determinar el factor de riesgo de transmisión del parásito.

Fuente: https://www.webconsultas.com/noticias/salud-al-dia/enfermedad-de-chagas/tomar-farmacos-contra-el-chagas-antes-del-embarazo

31 ago 2017

Un medicamento argentino contra el Chagas, el primero en ser aprobado por EE.UU.

El Benznidazol, de los laboratorios Chemo, se ha convertido en el primer medicamento contra la enfermedad de Chagas en ser aprobado por EEUU, informó hoy el Grupo argentino Insud, al que pertenece Chemo.

El Chagas es una grave enfermedad que afecta principalmente al corazón y al tubo digestivo, causada por el parásito Trypanosoma Cruzi, transmitido por un insecto.

De los cerca de 8 millones de personas que sufren esta patología, 1,5 viven en Argentina. La mayoría de las personas que no son tratadas no tienen síntomas hasta muchos años después y a veces fallecen por problemas cardiovasculares o de forma súbita.

La aprobación de este medicamento por parte de la Administración de Alimentos y Fármacos de EEUU (FDA), que se produjo el pasado martes, significa un avance decisivo en la lucha contra esta enfermedad, según Insud.

Inicialmente, la resolución de la FDA otorga la aprobación para el uso de Benznidazol en EEUU en niños de 2 a 12 años, pero se continuará trabajando para expandir la indicación a otros grupos de población.

La historia de este logro comenzó en la Argentina a inicios de 2011, cuando el Ministerio de Salud convocó a la industria farmacéutica para que produjera un medicamento capaz de combatir el Chagas.

Fue entonces cuando la Fundación Mundo Sano, que preside la doctora Silvia Gold, asumió el riesgo y la responsabilidad de concretar, en un tiempo récord, la fabricación de Benznidazol bajo normas de Buenas Prácticas de Manufactura (GMP, por sus siglas en inglés), para que el medicamento estuviera disponible.

Maprimed, la planta química del grupo Roemmers y de Insud, y Química Sintética, planta química en España, también de Insud, colaboraron con la producción del principio activo, mientras que los laboratorios Elea se encargaron de la fabricación del medicamento.

Los datos clínicos fueron aportes de los médicos argentinos referentes en Chagas y se sumó el compromiso de la autoridad sanitaria local (ANMAT) para acelerar el procedimiento de aprobación.

El Benznidazol fue aprobado en febrero de 2012 y en marzo se entregó el primer lote al Ministerio de Salud y a Mundo Sano. En 2013, la Organización Mundial de la Salud incorporó el Benznidazol al Listado de Medicamentos Esenciales.

Actualmente, ese tratamiento cuenta con registro en Argentina, Bolivia, Paraguay, Chile, Honduras, Guatemala y México y fue autorizado a distribuirse por las agencias sanitarias en España, Italia, Suiza, Australia y Canadá. Además, a través del Fondo Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud, se ha enviado a Venezuela, Bolivia, Colombia y Panamá.

A partir de la definición de la enfermedad de Chagas como problema de salud pública dentro de EEUU, Chemo en colaboración con Laboratorios Elea, decidió, a fines del 2013, comenzar a elaborar el comprimido en España e iniciar el proceso de registro en la FDA.

Antes de la aprobación por la FDA del nuevo fármaco, la terapia estaba disponible a través de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), pero no contaba con la aprobación de la FDA.

Chemo desempeñó un papel determinante en el registro del Benznidazol en la FDA, en estrecha colaboración con su división farmacéutica Exeltis, con sede en Estados Unidos, que fabricará el fármaco en ese país.

Para ello contó con la colaboración de su aliado en responsabilidad social empresarial, la Fundación Mundo Sano, y el apoyo de la "Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas" (DNDi), organización sin fines de lucro focalizada en el desarrollo de fármacos.

DNDi apoyó el registro en EEUU mediante el aporte de conocimientos técnicos sobre el fármaco y el intercambio de datos de ensayos clínicos dirigidos por esta organización.

Silvia Gold resaltó que la aprobación constituye un gran paso adelante en los esfuerzos para derribar las barreras al tratamiento contra la enfermedad de Chagas y aseguró que ha sido posible "gracias a los médicos que luchan por los pacientes cada día, y a los investigadores y los expertos que trabajan diligentemente para ampliar el conocimiento y la comprensión de esta compleja enfermedad".

25 ago 2017

Reconocen el avance de la Hidatidosis que ya supera en casos al Mal de Chagas


[Argentina] El titular del departamento de Zoonosis Rural del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, Jorge Volpe, dialogó con LA CAPITAL sobre esta problemática que ha superado en casos al Mal de Chagas.

Desde su área se encargan de las enfermedades transmisibles de los animales al hombre con predominio en la zona rural de la provincia, donde la Hidatidosis ganó terreno en los últimos años como consecuencia de acciones negligentes en los establecimientos rurales.

Se estima que hay 53 municipios de la zona núcleo ganadera que están padeciendo o están en riesgo de propagar el virus.

“Lamentablemente tenemos el registro de varias de las zoonosis presentes en la provincia como, en este caso, la hidatidosis que es la parasitosis más importante de la república argentina, superando inclusive, la enfermedad de Chagas que ya está en vía de su control en varias provincias”, expresó el profesional.

El contagio humano de esta patología ocurre fundamentalmente en la infancia, al jugar los niños con perros infectados o al ingerir verduras o aguas contaminadas con los huevos del parásito.

En general los pacientes permanecen asintomáticos durante mucho tiempo, debido al crecimiento lento de los quistes que pueden afectar a cualquier órgano de la anatomía, aunque se localizan en la mayoría de los casos en hígado y pulmón.

“El tema de Hidatidosis es muy complejo porque implica fundamentalmente un acto de responsabilidad de los propietarios de los establecimientos rurales porque el control debe realizarse en cada uno de ellos para evitar el sistema de transmisión que involucra al perro como el dispersor del parásito en el ambiente”, argumentó Volpe.

El veterinario reconoció que los huevos del parásito son los que afectan al ganado en la producción como a las personas con la enfermedad de Hidatidosis, donde se genera más de un centenar de casos por año en el territorio bonaerense. En tanto, hubo años que el sistema público de salud registró más de 200 casos.

El funcionario indicó que se discutieron procedimientos con la Mesa de Zoonosis de Balcarce que los establecimientos rurales deberían implementar en las faenas domésticas. “Cada uno tendría que tener una sala para la faena doméstica. En los campos se faenan ovinos, cerdos o especies menores de consumo humano y muchas veces se alimentan los perros con las viseras crudas de los animales”, apuntó.

Asimismo, dio a conocer que es común que se les dé de comer hígado o corazón que pueden tener la forma del parásito que después va a producir la infectación del perro, que a su vez va a diseminar los huevos en el ambiente que luego van a infectar al ganado o a las personas.


Fuente: http://www.lacapitalmdp.com/reconocen-el-avance-de-la-hidatidosis-que-ya-supera-en-casos-al-mal-de-chagas/

18 ago 2017

Mal de Chagas afecta a perros

El fracaso de los operativos de control de perros callejeros ha provocado que en Yucatán tres de cada 10 animales estén afectados por el mal de Chagas.

A pesar de la labor de esterilización de mascotas, tanto en Mérida como en el interior del Estado, la proliferación de perros y gatos es incontrolable y lo peor de todo  es que se tornan propagadores de enfermedades que han resurgido, como la fiebre manchada, la toxoplasmosis y el tifo murino.

Ahora, recientes estudios efectuados en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), señalan que los perros son los principales focos de infección del mal de Chagas, cuyo vector en el insecto llamado pic.

El especialista del Centro de Investigaciones Regionales “Dr.Hideyo Noguchi” de la máxima casa de estudios, Christian Teh Poot, afirmó que tres de cada 10 canes están infectados, por lo que un insecto sano puede contraer la enfermedad y posteriormente trasmitirla al hombre.

Por ende, ya se trabaja en un operativo para el control de este mal a través de diversos proyectos, como una vacuna experimental.

Con base en los resultados, dentro de algunos años la fase clínica se evaluaría en humanos, aunque no especificó la fecha.

Un can se contagia cuando es picado por un insecto contaminado y se convierte en reservorio.

Indicó que se establecerá un vínculo con las clínicas veterinarias particulares para la detección oportuna de animales infectados, para  evitar la propagación del mal.

El “pic” pica al hombre para succionar su sangre y cuando concluye defeca en la piel humana, dejando libre el parásito Trypanosoma Cruzzi que ingresa al cuerpo a través de heridas, y al cabo de cinco a 40 años de alojamiento provoca un engrandecimiento de los órganos, principalmente el corazón.

Actualmente, Yucatán ocupa el primer lugar nacional en tripanosomiasis americana aguda, abarcando uno de cada cinco casos registrados en la República Mexicana.

Fuente: http://tribunacampeche.com/yucatan/2017/08/18/mal-chagas-afecta-perros/

14 ago 2017

Buscan frenar infecciones de transmisión materna

Sífilis, Chagas, hepatitis B y virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) son las cuatro enfermedades de transmisión materno-infantil que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) busca reducir para 2020 en la región.

Según las estimaciones de la organización, las cifras anuales de estas cuatro infecciones de madres a hijos en América latina y el Caribe son preocupantes y demandan acción urgente: 2100 chicos nacen o contraen el VIH, 22.400 se infectan con sífilis, alrededor de 9000 nacen con Chagas y 6000 contraen el virus de la hepatitis B.

Se sabe que si no se detectan y tratan a tiempo, esas infecciones pueden causar aborto, muerte fetal, malformaciones congénitas y neurológicas, cardiopatías, cirrosis o cáncer de hígado.

Esta batería de medidas que anunció la OPS se aplican desde el período de planificación familiar, durante el embarazo y hasta por lo menos los primeros seis meses de vida del bebe. Incluye usar el testeo universal de las embarazadas para el VIH y la sífilis, completar la vacunación contra la hepatitis B en los bebes y detectar las infecciones por el parásito T. cruzi del Chagas en el embarazo y los recién nacidos.

"Contamos con herramientas costo-efectivas para evitar que los chicos se infecten de sus madres, pero necesitamos que lleguen a todos los que las necesitan", dijo Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Análisis de la Salud de la OPS.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/2052850-buscan-frenar-infecciones-de-transmision-materna

22 jul 2017

Conozca qué es el mal de Chagas, cómo se propaga, sus síntomas y cómo prevenirlo

Foto tomada de Internet

El mal de Chagas es una enfermedad parasitaria tropical, generalmente crónica, y es causada por un parásito intracelular con un ciclo de vida que involucra a vertebrados e invertebrados, que viven en ambientes húmedos o directamente en medios acuáticos, ya sean de aguas saladas o aguas dulces.

Según estudios, se cree que esta enfermedad de Chagas es endémica de América, propagándose desde México hasta Sudamérica, aunque existe la creencia que es posible encontrarlo en el sur de Estados Unidos debido a la transmisión de organismo a organismo. Ejemplo: a través de la picadura de un mosquito.

Aunque en la actualidad, esta enfermedad se cataloga como esporádica, se estima que cada año mueren unas 10.000 personas. Y tiene mayor prevalencia en las regiones rurales más pobres de América Latina.

¿Cómo se propaga?

Hay cinco formas de contagiar la enfermedad, la primera de manera vectorial, es decir, a través de las heces fecales del insecto. Otra de manera congénita, o sea, de madre a hijo durante el embarazo; Una tercera forma es por transfusiones de sanguíneas o trasplantes de órganos. Por vía oral y una última a través de accidentes de laboratorio.

¿Cuáles son los síntomas?

La enfermedad tiene dos fases: la aguda y la cónica. La primera puede presentarse sin síntomas o con síntomas pero muy leves que incluyen: fiebre, malestar general, hinchazón de un ojo (si la picadura está cerca de este) y el área de la picadura puede presentar hinchazón o enrojecimiento.

De no tratarse a tiempo, la enfermedad entraría a remisión; es posible que no se presenten más síntomas durante muchos años y finalmente cuando lo hacen incluyen: estreñimiento, problemas digestivos, insuficiencia cardiaca, dolor abdominal, taquicardia y dificultades para tragar.

¿Cómo prevenir el mal de Chagas?

En los hogares se debe mantener todo ordenado y limpio, cambiar de lugar los elementos acumulados por lo menos cuatro veces al año, resanar grietas que puedan ser blanco de asentamiento de bichos y tener en cuenta el uso de insecticidas.

Fuente: https://www.elheraldo.co/salud/conozca-que-es-el-mal-de-chagas-como-se-propaga-sus-sintomas-y-como-prevenirlo-384861

20 jul 2017

Científicos estudian enfermedad de chagas para evitar su propagación en México

Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) desarrollan un estudio para generar marcadores moleculares que ayuden a prevenir la enfermedad de chagas. 

El trabajo sobre este padecimiento, que es provocado por el parásito Trypanosoma cruzi que se encuentra en las heces de las chinches de la familia Triatominae, consiste en realizar caracterizaciones genéticas, determinar la estructura poblacional y detectar los nichos climáticos y posibles zonas susceptibles de ser habitadas por los insectos. 

El investigador de la institución educativa, Rafael Bello Bedoy, precisó que los trabajos de campo se realizan en la Península de Baja California, donde se sabe de la presencia de esta chinche y donde esperan encontrar el parásito Trypanosoma cruzi que circula en México. 

“Nosotros estamos buscando diferencias entre chinches infectadas y no infectadas, diferencia ya sea en tamaño o en las relaciones que guarda el crecimiento de la chinche que hacen que su cuerpo sea distinto”, explicó a la Agencia Informativa del Conacyt. 

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la enfermedad de chagas produce síntomas a partir de los dos meses, las cuales se caracterizan por dolor de cabeza, fiebre y dolor abdominal, mientras que en su segunda fase puede causar muerte súbita por arritmias o insuficiencias cardiacas. 

A su vez, el científico Carlos Alberto Flores subrayó que el estudio obedece a que la enfermedad de chagas es un padecimiento poco analizado y que no ha despertado gran interés en la industria farmacéutica, a pesar de que se encuentra presente en toda América Latina. 

Detalló que existe una gran cantidad de linajes genéticos del parásito endémico de América y que cuentan con indicios de una nueva categoría presente en Baja California y otras zonas de Estados Unidos como Arizona, Texas, California y Florida. 

A veces el parásito causa problemas en el corazón, en ocasiones provoca daños en el colon, en el tracto digestivo, en el esófago o se puede ir al cerebro, pero es el factor genético el que determina una patología u otra, abundó. 

Agregó que los estudios existentes se basan en linajes genéticos de Sudamérica, por lo que el trabajo de la UABC se basa en desarrollar marcadores moleculares específicos para los linajes de Trypanosoma cruzi.

Fuente: https://www.20minutos.com.mx/noticia/247780/0/cientificos-estudian-enfermedad-de-chagas-para-evitar-su-propagacion-en-mexico/

Dos menores mueren y otro en estado crítico por el mal de Chagas

En sólo 5 días el drama llegó sobre una familia de Villanueva, municipio del norte del departamento de Bolívar. Rápidamente, una enfermedad conocida como el 'mal de Chagas', arrebató la vida de dos de los hermanos Blanco Bahoque, y tiene en estado crítico al tercero de ellos en una clínica de Cartagena.

El testimonio de la familia es desgarrador, quienes no entienden cómo en tan sólo tres días, sus hijos pasaron de sentir una leve fiebre, a tener hinchada la cara, signos extremos de dolor y por último, murieron. El menor de ellos tenía tan solo 2 años y medio, y unas horas después de ser llevado a la clínica, falleció.

Luego de los exámenes y de determinarse que se trataba del mal de Chagas, la sorpresa fue mayúscula en el centro asistencial conocido como la 'Casa del Niño'. su director científico, Hernando Pinzón, aseguró que en los últimos 20 años ni se tenían registros de pacientes con esa enfermedad en el lugar.

El secretario de salud departamental Luis Padilla, pidió prudencia y tranquilidad a la gente de Villanueva y Bolívar, "no es para entrar en pánico, una comisión de la secretaría estará en el municipio enseñando cómo prevenir el contagio de esta enfermedad, medidas simples como hervir el agua y cuidar los alimentos pueden ser suficientes", dijo.

La alerta emitida por la gobernación indica además que toda persona que tenga síntomas de fiebre, malestar general, por muy leve que sea, consulte al médico de inmediato. "Hay que hervir el agua, limpieza en los alimentos y tratar de usar toldillos para impedir que el vector conocido en Bolívar como 'pito' (chinche) llegue a picar, así mismo recomendamos que no duerman con perros o gatos", dijo Padilla.

El mal de Chagas es una infección parasitaria que puede permanecer mucho tiempo en el cuerpo sin manifestarse y puede afectar al corazón o al sistema digestivo, llegando a producir la muerte, como en estos dos casos. Se transmite por el contacto con las heces del chinche o pito, luego de una picadura o al ingerirlas en alimentos o agua. También se transmite con el embarazo.

Fuente: http://caracol.com.co/emisora/2017/07/20/cartagena/1500566751_799703.html

4 jul 2017

Enfermedad de Chagas, ¿por vía sexual?

A principios del siglo XX se creyó que la enfermedad de Chagas, que afecta a unas siete millones de personas en el mundo, 500.000 de ellas en Colombia, podía trasmitirse no sólo por la picadura de los insectos popularmente conocidos como pitos, sino también mediante relaciones sexuales. Sin embargo, esa última posibilidad se descartó por falta de pruebas.

Ahora, un grupo de investigadores brasileños de la Universidad de Brasilia y del Instituto Evandro Chagas de Belem han revivido la hipótesis al estudiar a 109 individuos de cuatro familias que habitan en la región amazónica del estado de Pará. Debido al impacto de la enfermedad, los hallazgos están siendo evaluados con precaución.

La enfermedad de Chagas, provocada por el parásito Tripanosoma cruzi, se inicia con una fase aguda, caracterizada por fiebre y malestar general. Pero lo verdaderamente grave son sus efectos a largo plazo. En la fase crónica, la complicación más frecuente es una grave afectación del corazón, que se agranda y pierde su capacidad de bombeo.

El equipo de investigadores brasileños, encabezados por Antonio Teixeira, siguieron a lo largo de tres años a las cuatro familias. Rastros del parásito fueron detectados en el 76 % de los individuos. Para verificar la posible trasmisión por vía sexual, tomaron muestras del semen de hombres con rastros positivos del parásito y lo aplicaron en la vagina de ratones. Según los resultados, existen datos clínicos, parasitológicos, inmunológicos y de ADN para pensar que la trasmisión sexual es efectiva.

Para Martha Lucía Ospina Martínez, directora del Instituto Nacional de Salud de Colombia, el hallazgo debe tomarse con precaución porque no se trata de evidencia directa.

Juan Carlos Villar, profesor de la Universidad Autónoma de Bucaramanga e investigador en chagas de la Fundación Cardioinfantil de Bogotá comparte la opinión de su colega y cree que es prematuro replantearse el enfoque de la enfermedad: “Todavía no lo consideraría como evidencia clara de la transmisión por vía sexual, sino como un indicio”. En su opinión, el verdadero reto es el subdiagnóstico, la falta de tratamientos efectivos y las peligrosas consecuencias de la enfermedad crónica.

11 may 2017

Dos nuevos test aceleran el diagnóstico de la enfermedad de Chagas

Mosquito que transmite la enfermedad de Chagas

Diagnosticar la enfermedad de Chagas es un proceso que cada vez será menos complicado y más rápido, gracias a dos simples análisis de sangre que han demostrado ser efectivos para detectar esta enfermedad. Una buena noticia en el campo de la salud pública, pues permitirá identificar esta patología en fases más tempranas (fundamental para que su tratamiento sea más eficaz), y elevar las tasas de diagnóstico en países donde las carencias de equipamiento y tecnología lo dificultan. La validez de estas dos pruebas, llamadas Stat-Pak y Chagas Detect Plus, se ha conocido a raíz de un estudio liderado por ISGlobal y cuyos resultados se han publicado en Plos Neglected Tropical Diseases.

La enfermedad de Chagas es una parasitosis que origina la picadura de una chinche infestada por tripanosoma, y que es común en América Latina. Alrededor de siete millones de personas están infectadas por este parásito, y un 30% de los casos con infección crónica acabará sufriendo complicaciones digestivas y cardiacas graves. Diagnosticarla a tiempo es fundamental para que el tratamiento pueda ser efectivo y evitar que se vuelva crónica; algo que no siempre era posible en muchas partes del mundo con los métodos convencionales.

Fuente: https://www.webconsultas.com/noticias/salud-al-dia/enfermedad-de-chagas/dos-nuevos-test-aceleran-el-diagnostico-de-la-enfermedad

19 abr 2017

Científicos argentinos cerca de vacuna contra el Mal de Chagas

Especialistas del CONICET y la UBA desarrollaron una molécula que combina tres antígenos del parásito, cuyo resultado en fase experimental fueron alentadores. “Lo que constituye un importante avance en la lucha contra la enfermedad que hasta el momento no tiene una vacuna que pueda combatirla”, detalló el especialista sanjuanino Sergio Meli.

El referente en Chagas sostuvo que “los científicos han conseguido aislar en una sola molécula, antígenos estables unidos a una proteína. Esto ha constituido una especie de combo antígenos”.
De acuerdo a lo que indicó el profesional, “hasta aquí era muy difícil lograr una vacuna contra el Chagas, porque el parásito que produce la enfermedad tiene una variedad antigénica muy grande. 

Cambia su conformación permanentemente. Pero estos científicos han conseguido sacar el parásito antígenos que son estables, que se producen en todos los parásitos para que sea reconocido siempre por el sistema inmune. A estos los unieron a una proteína, y con esto van a desafiar al sistema inmune”, dijo Meli. 

Es por esto que “el próximo paso tiene que ver con algún animal de experimentación como son ratones”. 

“Estamos en una etapa previa al desarrollo de una vacuna, que es importante porque hasta aquí no se había podido lograr”, sentenció el profesional.

Fuente: http://diarioelzondasj.com.ar/cientificos-argentinos-cerca-de-vacuna-contra-el-mal-de-chagas

31 mar 2017

Familia contrajo mal de chagas por alimentos contaminados

Luego de las investigaciones realizadas por la Secretaria de Salud Departamental sobre el caso de los ocho miembros de una familia que presentaron a principios del mes de marzo cuadro de fiebre, malestar general y brotes en la piel, se aclaró cuál es la enfermedad que los mantiene con delicado estado de salud en un centro asistencial.

Frente a este caso y los comentarios surgidos en redes sociales a cerca de la posible comercialización de frutas contaminadas en la ciudad de Valledupar, la Secretaría de Salud Departamental informó lo siguiente:

Durante la segunda semana de marzo ingresaron al Hospital Rosario Pumarejo de López, ocho miembros de una misma familia que presentaban cuadro de fiebre, malestar general y brotes en la piel por lo que el personal médico de ese centro asistencial inició los protocolos del caso tomando muestras de sangre para determinar mediante pruebas de laboratorio el tipo de enfermedad que padecían estas personas.

Es así como mediante las pruebas de sangre analizadas en el laboratorio de Salud pública del Departamento, se pudo diagnosticar que estos pacientes presentaban un brote de Chagas oral, enfermedad transmitida por un insecto conocido popularmente como Pito y que es el vector transmisor de un parásito denominado Tripanosoma Cruzi, el cual fue encontrado en las muestras de sangre tomadas a los pacientes.

La enfermedad de chagas se transmite de forma vectorial a través de la picadura del vector, o de forma oral por ingestión de alimentos contaminados con las heces de este insecto.

Los profesionales especializados que tratan a esta familia señalaron que está plenamente establecido que la enfermedad fue trasmitida por la vía oral, es decir por la ingesta de alimentos contaminados, no pudiéndose establecer qué tipo de alimento fue la fuente de infección, y advirtieron que ocurrió de manera intradomiciliaria, por lo que los alimentos se habrían contaminado en el sitio donde fueron consumidos.

La secretaria de Salud, Carmen Sofía Daza Orozco, indicó que no existe riesgo alguno de ingerir alimentos tales como frutas y verduras, haciendo especial énfasis en las recomendaciones sanitarias tales como lavarlas bien antes de consumirlas, el correcto lavado de manos y la adecuada manipulación y conservación de alimentos con el fin de evitar la contaminación por agentes externos como bacterias o parásitos.

Fuente: http://elpilon.com.co/familia-vallenata-contrajo-mal-chagas-alimentos-contaminados/

8 feb 2017

La Organización Mundial de la Salud verificará exitoso Plan Piloto contra el Chagas en Casanare

Los departamentos de Casanare, Arauca, Boyacá, Santander y Cundinamarca se han destacado en la lucha contra la enfermedad de Chagas en el país, por lo cual se espera la visita de la Organización Mundial de la Salud (OMS) al departamento de Casanare en el mes de mayo del 2017, con el fin de verificar el Plan Piloto de interrupción de la enfermedad.

Serán los expertos del nivel internacional los responsables de verificar el cumplimiento de requisitos que se harán llegar al Ministerio de Salud y Protección Social, donde fueron postulados algunos municipios de Casanare y posteriormente serán remitidos a Uruguay para el debido análisis y preparación de la visita que definirá la certificación del Departamento, la cual está sujeta a un estudio de seguridad que realizará la Organización de Naciones Unidas(ONU), teniendo en cuenta que son personalidades de gran trascendencia en investigaciones del sector salud.

Casanare, lidera en el país un importante cambio en la atención y control del Chagas, a través de dos líneas de acción:

- Plan interrupción de la enfermedad de Chagas en los domicilios: ya se tienen identificadas las viviendas que cuentan con la presencia del Pito, con características específicas, las cuales se presentan en áreas rurales de los municipios de Yopal, Nunchía , Aguazul y Támara y requieren de la adecuación para eliminar la presencia del insecto transmisor.

Esta primera línea de atención, está en la mira de organismos internacionales, con la verificación de criterios para certificar estas áreas como libres de transmisión de la enfermedad de Chagas dentro de los hogares.

- La segunda línea de acción en Casanare, es el proyecto piloto en el país que pretende interrumpir las barreras en la atención de personas con la enfermedad de Chagas: Normalmente una persona que requiera el diagnóstico de la enfermedad, demora entre 50 y 70 contactos con servicios de salud para iniciar su tratamiento.

Con esta iniciativa, se busca acortar el tiempo de identificación, diagnóstico y atención, por medio de una novedosa estrategia donde el paciente evitará traslados, disminuirá gastos y logrará una adecuada atención en el mínimo tiempo, gracias a la primera muestra que se tomará de forma presencial y que hará el recorrido por los diferentes laboratorios hasta completar el ciclo de diagnóstico y de inmediato la atención al paciente. De ser exitoso el Plan que se desarrollará durante el año 2017, será piloto para extenderlo en todo el territorio nacional.

“Con este plan Piloto de lucha contra el Chagas en Casanare, priorizamos los pacientes que están en lugares distantes, que no cuentan con recursos para trasladarse o tienen dificultades con las vías de acceso, con el objetivo de brindarles un control y seguimiento como modelo de atención en la región” aseguró Fernando Torres, profesional especializado de la dirección técnica de Salud Pública y Enfermedades de Trasmisión por Vectores del Departamento.

La Gobernación de Casanare a través de la Secretaría de Salud del Departamento, le apuesta a esta exitosa iniciativa, con el objetivo de fortalecer la salud de los casanareños y aportar a soluciones de atención de la enfermedad de Chagas apoyadas por el Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Nacional de Salud y la organización mundial DNDI filial de Médico Sin Fronteras.

Fuente: https://llanera.com/la-organizacion-mundial-de-la-salud-verificara-exitoso-plan-piloto-contra-el-chagas-en-casanare/22670

2 feb 2017

Advierten riesgo por cambio de comportamiento del vector transmisor del Mal de Chagas

Un estudio reciente evidencia los cambios que se vienen realizando en el patrón de comportamiento del vector transmisor de la Enfermedad de Chagas de la especie Triatomino, conocido popularmente como Chipo.

Asimismo, se determinó que la especie P. Geniculatos, ha mostrado un cambio en el comportamiento. “Se demostró que posee la capacidad de picar a seres humanos, esto antes no evidenciado, y en el que además se adapta de esta manera a las condiciones ambientales de los sectores más urbanos, contrarios a su habitad natural que es la zona rural. Esta condición aumenta el riesgo para la incidencia de infección de Enfermedad de Chagas en la región Capital”, advirtió la directora general de Salud Miranda, Maggia Santi.

En tal sentido, exhortó al Ministerio del Poder Popular para la Salud a que emprenda una campaña informativa a la población venezolana sobre los riesgos y cómo evitar la enfermedad del Mal de Chagas, transmitida por el chipo. Detalló que la misma debe indicar, qué es la enfermedad, cómo y quién la transmite, así como resaltar la técnica de cómo capturar al vector transmisor del mal.

Ligero ascenso


La directora general de Salud Miranda, Maggia Santi, informó además que según el boletín epidemiológico, correspondiente a la semana número cuatro (del 22 al 28 de enero), se reportaron 630 casos de Infecciones Respiratorias Agudas ante la Red Francisco de Miranda, lo que implica un ligero ascenso, puesto que en la medición anterior se registraron 620.

“De este total de esos casos, el 76,98%, es decir 485, corresponden a la región de Altos Mirandinos, mientras que 103 fueron se reportaron en la Región 2 Valles del Tuy, lo que representa un 93,33% del total de casos en la entidad. Los grupos de edad con mayor incidencia en orden de frecuencia son: de 25 a 44 años, con 15,47%; de 1 a 4 años, y el grupo de 45 a 59 años que agrupan el 38,13% del total registrado durante la cuatro primera semanas epidemiológicas de 2017 con un total de 2 mil 502 personas”

Fuente: http://www.diariolaregion.net/2017/02/02/advierten-riesgo-por-cambio-de-comportamiento-del-vector-transmisor-del-mal-de-chagas/

25 ene 2017

Una enzima blanco para fármacos contra la leishmaniasis y el mal de Chagas

[Brasil] En un artículo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), investigadores de la Universidad de São Paulo (USP), en Brasil, describieron la estructura de una enzima importante para el metabolismo del protozoo Leishmania major, causante de leishmaniasis cutánea.

Según los autores, los resultados de esta investigación –apoyada por la FAPESP– abren el camino hacia el desarrollo de medicamentos que podrán ser útiles tanto en el tratamiento de los diversos tipos de leishmaniasis como también en el de la enfermedad de Chagas y el de la enfermedad del sueño (la tripanosomiasis africana).

“La proteína hallada en L. major es muy parecida a la existente en el Trypanossoma cruzi [el causante de la enfermedad de Chagas] y en el T. brucei [causante de la enfermedad del sueño]. Por otra parte, es muy diferente a la enzima encontrada en humanos. Esto la convierte en un blanco sumamente interesante para el desarrollo de fármacos”, afirmó Maria Cristina Nonato, docente de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de Ribeirão Preto (FCFRP-USP), en São Paulo, y coordinadora del estudio.

La proteína descrita en el artículo, conocida como fumarato hidratasa, se encarga de catalizar la conversión reversible de malato en fumarato, metabolitos importantes para la supervivencia del parásito.

En humanos, su deficiencia está relacionada con diversas patologías, tales como la aciduria fumárica, considerada un error innato del metabolismo y caracterizada por la pérdida de tono muscular, un retraso psicomotor y convulsiones, entre otros síntomas. Otros ejemplos son la leiomiomatosis cutánea y uterina (neoplasias benignas de la musculatura lisa) y el carcinoma renal.

En el artículo, los investigadores demostraron que, al ovillarse, esta proteína asume un formato tridimensional nunca antes descrito en la literatura científica, que se asemeja a la imagen de un corazón.

También se identificaron durante la investigación los principales residuos de aminoácidos implicados en la reacción catalítica. Este conocimiento, según Nonato, permite desarrollar inhibidores de la actividad enzimática que podrán testearse para evaluar su efecto antiparasitario.

Sensible al oxígeno


El trabajo empezó durante los proyectos de maestría y de doctorado de Patrícia Rosa Feliciano, bajo la dirección de Nonato. En ese marco, se desarrollaron las metodologías destinadas a clonar la proteína, expresarla en bacterias y purificarla.

Pero el avance sólo fue posible merced a una colaboración sellada con la investigadora Catherine Drennan, del Massachusetts Institute of Technology (MIT), en Estados Unidos. Sucede que la actividad de la fumarato hidratasa queda inhibida al entrar en contacto con el oxígeno. Por ende, para estudiarla más profundamente, es necesaria una estructura conocida como glove box, una cámara cerrada herméticamente a cuyo interior sólo puede ingresarse mediante el uso de guantes. Dentro de dicha cámara, se inserta nitrógeno para expurgar todo el contenido de oxígeno de su interior.

“Aún no contamos en Brasil con una infraestructura ideal para trabajar con proteínas sensibles al oxígeno. Todo el proceso de purificación y cristalización tendiente a determinar la estructura se realizó en el MIT, en colaboración con Drennan y con el aporte de una Beca de la FAPESP referente a una pasantía en el exterior”, comentó Nonato.

Con la proteína purificada y cristalizada, el grupo logró investigar su estructura tridimensional empleando una técnica conocida como cristalografía por difracción de rayos X.

“Por la forma en que el cristal de proteína difracta la radiación emitida sobre éste es posible descubrir qué tipo de átomo se encuentra presente y su posición en la molécula. Por lo tanto, existe una correlación entre el contenido atómico y el patrón de difracción; y empleamos esa información para reconstruir la estructura de la proteína. Como el cristal contiene innumerables copias de la misma molécula, esto ayuda a amplificar la señal”, explicó Nonato.

Luego el grupo creó versiones mutantes de la proteína, cuya estructura cristalográfica también investigaron, y mapearon su mecanismo catalítico. Los datos de esa segunda parte de la investigación saldrán publicados en poco tiempo más.

“Hemos desarrollado incluso un inhibidor que está funcionando bien, pero aún no contamos con los resultados referentes a sus efectos en los parásitos”, comentó Nonato.

En estudios anteriores, el grupo ya había demostrado que en la L. major se encuentran dos isoformas de fumarato hidratasa: una en la mitocondria y otra en el citosol (el líquido que ocupa el citoplasma celular). Según Nonato, la isoforma mitocondrial estaría implicada en la producción de energía para el parásito.

“Lo interesante es que son dos proteínas muy parecidas, pero con roles distintos en el organismo. Por ende, cuando se las inhibe, se interfiere en más de una vía metabólica. Creemos que de esta forma puede desencadenar efectos mayores que fármacos que interfieren en una sola vía”, sostuvo la investigadora.

La leishmaniasis tegumentaria o cutánea es transmitida a los seres humanos a través de la picadura de flebótomos conocidos como jejenes (género Lutzomyia) y su principal característica es el surgimiento de úlceras en la piel y en las mucosas de las vías aéreas superiores.

En Brasil esta enfermedad es causada fundamentalmente por protozoarios de la especie L. braziliensis. Sin embargo, Nonato desarrolló el estudio con la especie L. major, debido a que de ésta se secuenció el genoma primeramente.

Existen también otras especies de protozoos del mismo género que causan leishmaniasis visceral, que está considerada como una de las seis parasitosis más importantes en humanos.

Fuente: http://www.dicyt.com/viewNews.php?newsId=36718

21 ene 2017

Detectan que 17 de cada cien cochabambinos tienen Chagas

[Bolivia] La responsable del Programa Chagas del Servicio Departamental de Salud (SEDES) de Cochabamba, Rosmery Grágeda, informó que 17 personas de cada 100, que se someten a la prueba correspondiente, son diagnosticadas con el mal de Chagas.

La enfermedad va en aumento porque en abril de 2016 se informó que los casos positivos detectados o diagnosticados con Chagas eran entre 10 a 12 por cada 100 personas.

"Nosotros tenemos una prevalencia general de un 17% en lo que es en la parte de diagnóstico, es decir que de 100 personas que se hace el tamizaje, 17 personas son positivas para la enfermedad de Chagas”, explicó la funcionaria.

En el departamento de Cochabamba son más de 9.000 personas las que padecen la enfermedad y el número va en aumento.

"Es una prevalencia todavía bastante elevada y hay que ir trabajando entre autoridades municipales, personal de salud y la misma población, que tiene que ser responsable en asistir a los centros de salud para complementar sus exámenes y hacer el tratamiento que corresponde”, sostuvo.

Grágeda destacó la gratuidad del tratamiento o el pago mínimo en algunos casos. "Los exámenes en algunos centros de diagnóstico también son gratuitos, sobre todo para el grupo que cubre los seguros: menores de cinco años y mujeres embarazadas (…) desde el diagnóstico hasta el tratamiento es gratuito. En la otra población de cinco años hasta los 59 años el programa les provee en forma gratuita los medicamentos y en algunos casos para el diagnóstico tendrían que cancelar mínimos costos para que realicen el tratamiento porque no abastece totalmente los reactivos”, indicó.

La enfermedad es transmitida a través de la picadura de la vinchuca y se asocia también a la precariedad de las viviendas, las que tienen cerca de los domicilios animales de granja.

Fuente: http://www.paginasiete.bo/sociedad/2017/1/21/detectan-cada-cien-cochabambinos-tienen-chagas-124536.html

11 ene 2017

Salud Pública confirmó que han detectado casos de Chagas congénito y por picadura de vinchucas

[Argentina] Desde siempre las autoridades sanitaria de la provincia han trabajado para prevenir y evitar la aparición de nuevos casos de Chagas. Ahora los especialistas se han visto alertados porque se registraron nuevos casos congénitos.

Desde Epidemiología, la doctora Mónica Jofré explicó que se trata de madres que padecen el cuadro y que dan a luz a chicos con la patología. La profesional insistió en que es importante que las mujeres se hagan los controles médicos durante el embarazo para poder detectar la enfermedad a tiempo y así prever un tratamiento, ya que dentro del primer año de vida del bebé es posible conseguir una cura completa.

Otro de los datos que llamaron la atención de los profesionales, es que se han producido nuevos casos por "contagio vectorial" que implica que los nuevos enfermos han sido picados por una vinchuca.

Ante esta situación, los especialistas han previsto la realización de controles y fumigaciones con brigadas enviadas desde Córdoba por el Gobierno Nacional. Las zonas en donde se han reforzado los controles son Sarmiento y Chimbas, principalmente.

Fuente: https://www.sanjuan8.com/san-juan/salud-publica-confirmo-que-han-detectado-casos-chagas-congenito-y-picadura-vinchucas-n1319447.html

8 ene 2017

Nuevo libro explora relación de insectos con enfermedades

A través de una picadura, la chinche Triatoma dimidiata transmite el parásito causante del mal de Chagas.

[Costa Rica] Muchas especies de mamíferos ya no padecen ciertas enfermedades porque coevolucionaron con los virus, las bacterias y los parásitos causantes de esos padecimientos, transmitidos por insectos.

“La fiebre amarilla, por ejemplo, era padecida por monos que eran picados por mosquitos. Al principio, los monos morían a causa de esta enfermedad, pero se fueron adaptando a ella y coevolucionaron con el virus, ya que este también fue adaptándose a las condiciones que le ofrecía el reservorio. En cambio, el ser humano es el recién llegado. Por eso, nos enfermamos”, explicó Rodrigo Zeledón, científico especialista en parasitología, entomología y microbiología médicas.

Dar a conocer esas enfermedades transmitidas por artrópodos y el papel que cumplen estos animales en su transmisión es el objetivo del libro Guía de artrópodos de importancia médica y veterinaria , publicado por la Editorial de la Universidad Estatal a Distancia (Euned) en formato bilingüe (español e inglés).

Su autoría recae en los científicos Rodrigo Zeledón, Paul Hanson y Manuel Zumbado, quienes se apoyan en 28 láminas con 239 fotografías para describir los artrópodos de importancia para la medicina humana y la veterinaria.

“No pretendemos agotar el tema; lo que pretendemos es sintetizar conceptos fundamentales para acercarlo a las personas”, dijo Zeledón.

Los artrópodos son el grupo más abundante y diverso del reino animal, el cual incluye a insectos, arácnidos (arañas y escorpiones), crustáceos y miriápodos, como los ciempiés.

“Muchos son transmisores silenciosos de enfermedades. Ese es el caso del chagas, que se transmite a través de una chinche que está en los hogares y cuyos casos pasan inadvertidos.

”Otros atacan cuando son larvas, pero no cuando son adultos, como el tórsalo, que es una larva de mosca”, mencionó Zeledón a manera de ejemplo.

Algunos artrópodos también atacan a animales domésticos.

Más exposición humana


Conforme el ser humano expande las fronteras agrícola y urbana, se expone a interactuar más con los artrópodos. “El ser humano está invadiendo los lugares donde viven los insectos desde hace muchísimos años, cuando el hombre ni siquiera había llegado a América”, explicó Zeledón.

Es más, esa relación con el ser humano ha ido domesticando a estos diminutos animales.

“Por ejemplo, las chinches eran silvestres y se hicieron domésticas gracias al hombre que las ayuda, ya que se ven favorecidas por casas desordenadas, sucias y llenas de basura. Lo mismo podría decirse de los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus . Estaban más asociados a las selvas, pero los humanos nos fuimos metiendo allí y ellos encontraron sangre de dónde alimentarse. Esa domesticación tomó años y nosotros les hacemos los criaderos donde puedan depositar los huevos”, comentó el autor.

El cambio climático también favorece una mayor exposición. Con el aumento de la temperatura, algunos insectos ampliaron su área de distribución.

Ese es el caso del mosquito Aedes aegypti que pasó de las costas a las zonas urbanas y con él se extendió el dengue, la chikunguña y el zika.

El incremento de la temperatura, además, acelera el ciclo reproductivo de los insectos, es decir, tardan menos en cumplir con las etapas de desarrollo.

Asimismo, ese aumento de la temperatura trae consigo una variación de los patrones de lluvias, lo cual igualmente favorece a algunas especies de artrópodos. “Principalmente, aquellos que poseen una metamorfosis más completa, ya que muchas veces su fase larval y pupal se desarrolla en el agua. Eso significa que ahora tienen más lugares donde desarrollarse gracias a las lluvias”, destacó Zeledón.

El libro tiene un costo de ¢5.000, está a la venta en las librerías de la UNED y en la Academia Nacional de las Ciencias (ANC).

Fuente: https://www.nacion.com/ciencia/medio-ambiente/nuevo-libro-explora-relacion-de-insectos-con-enfermedades/EV72B22HABHTLKRIXPLI4ULJBE/story/