Buscar este blog

19 nov 2014

Chinches de cama transmiten el Mal de Chagas, según estudio



La chinche de cama puede no ser tan inofensiva como se pensaba. Un estudio realizado por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y la Universidad de Pensilvania (UPenn) ha demostrado que este insecto es capaz de transmitir el parásito Trypanosoma cruzi (T. cruzi), responsable del Mal de Chagas.

Esta enfermedad afecta de 6 a 8 millones de personas en todo el mundo, principalmente en América Latina, y mata alrededor de 50,000 personas al año.

Hasta ahora, las chinches de cama han sido considerados solo molestias incapaces de transmitir enfermedades. Sin embargo, este estudio demuestra mediante una serie de experimentos que existe transmisión de T. cruzi en ratones que han sido expuesto a estos insectos.

EXPERIMENTACIÓN


Para demostrar su hipótesis, los investigadores expusieron a 10 ratones infectados con el parásito de Chagas a 20 chinches sanas, cada tres días durante un mes. De alrededor de 2,000 de estos insectos utilizados en el experimento, la mayoría adquirió T. cruzi después de alimentarse de los ratones infectados.

En otro experimento para probar la transmisión del chinche al ratón, encontraron que 9 de cada 12 ratones (75 por ciento) adquirieron el parásito, luego de una exposición de 30 días a 20 insectos infectados.

Asimismo, varios ratones ingirieron chinches infectados, así que parte de la transmisión pudo ser oral. Para probar la transmisión a través de la piel, los investigadores colocaron heces de chinches infectados con el parásito sobre un grupo de ratones. En este tercer experimento 6 de 10 ratones se infectaron con el parásito.

“Nuestro trabajo demuestra por primera vez que las chinches de cama pueden transmitir el parásito cuando sus heces están en contacto con la piel dañada, la ruta por la cual los seres humanos se infectan por lo general", mencionó Ricardo Castillo, coautor e investigador postdoctoral de la UPCH y UPenn.

"Nuestro próximo paso es determinar si tienen o llegarán a tener un rol importante en la epidemiología del Mal de Chagas. Hay que enfatizar que el estudio no demuestra que los chinches de cama estén transmitiendo T. cruzi a los humanos.", dijo Levy. "Pero hay algunas razones para preocuparse, en algunas partes del mundo los chinches de cama tienen un contacto más frecuente con personas”, finalizó el especialista.

Fuente: http://elcomercio.pe/ciencias/medicina/chinches-cama-transmiten-mal-chagas-segun-estudio-noticia-1772586

30 oct 2014

Científicos chilenos desarrollan molécula que ataca el Mal de Chagas



En laboratorios europeos están siendo evaluadas moléculas orgánicas desarrolladas por investigadores de la Universidad Católica del Norte (UCN) para derrotar las enfermedades de Chagas y Leishmaniasis.

Los resultados preliminares son alentadores y abren esperanzas de encontrar una solución a estos males, los que en muchos casos son mortales y que afectan a amplios sectores de la población en América Latina y África.

El trabajo de los especialistas del Departamento de Química de la UCN se lleva a cabo en el marco del proyecto de la Unión Europea (UE) ChemBioFight, que explora la biodiversidad química con aproximaciones innovadoras para combatir estas enfermedades, las que afectan el desarrollo y la calidad de vida de comunidades generalmente pobres y rurales.

La colaboración conjunta incluye la participación de 11 universidades e instituciones de investigación de Europa y América Latina, siendo la UCN la única institución chilena presente en la iniciativa.

El Dr. Víctor Kesternich Martínez, quien dirige la investigación en el país, explicó que un equipo de la UCN logró desarrollar moléculas orgánicas, las que han sido evaluadas en los laboratorios del Hellenic Pasteur Institute de Grecia. “Nuestras moléculas han dado muy buenos resultados. Hemos hecho estadías de investigación en Atenas y en París para profundizar sobre el tema”, resaltó.

PROYECTO


El proyecto tiene entre sus objetivos descubrir nuevos compuestos activos de origen natural contra estas enfermedades. Las fuentes pueden ser variadas e incluyen el estudio de plantas, organismos marinos y hongos, entre otros, que pueden ser de gran utilidad.

También considera el desarrollo de técnicas para el descubrimiento de nuevos compuestos líderes, así como la producción de conocimientos y la presentación de publicaciones, entre otros aspectos.

El Dr. Kesternich resaltó el impacto social del proyecto, el cual busca mejorar la calidad de vida de sectores vulnerables de la población que son afectados por ambas enfermedades y que por su baja rentabilidad no son consideradas por las grandes empresas farmacéuticas.

El científico explicó que el Mal de Chagas, también conocido como “la enfermedad de los pobres”, afecta a personas de Bolivia, norte de Chile, sur del Perú y del noroeste de Argentina, los que en muchos casos habitan viviendas precarias o de adobe, donde se alojan vectores -como la vinchuca- que transmiten el parásito que origina esta afección.

En el caso de la Leishmaniasis, esta afecta principalmente a comunidades que viven en zonas cálidas o tropicales, como el norte selvático del Perú y Brasil, además de extensas zonas del África Subsahariana. Es causada por protozoos transportados por animales que son portadores asintomáticos del parásito.

Fuente: BioBioChile http://www.biobiochile.cl/2014/10/30/cientificos-chilenos-desarrollan-molecula-que-ataca-el-mal-de-chagas.shtml

21 oct 2014

Vecinos advierten por la presencia de insectos similares a la vinchuca



La aparición de un insecto de aspecto muy similar a la vinchuca, con igual forma y las mismas manchas amarillas, alarmó a vecinos de algunos barrios de la ciudad. La buena noticia es que las especies encontradas hasta ahora en Santa Fe no son vinchuca, el insecto que transmite la enfermedad de Chagas. Así lo vienen determinando los distintos informes realizados por la cátedra de Entomología de la Facultad de Bioquímica de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), para el Programa Provincial de Chagas, en base al estudio de los insectos que llevaron los mismos vecinos.

“Cuando llega el calor, entre septiembre y octubre, empiezan a aparecer estos insectos y la gente se desespera porque cree que son vinchucas. Si bien Santa Fe no es zona de vinchucas, les pedimos que los capturen igual, porque por ahí pueden llegar a ser, ya que se trasladan con las mimas personas, en los bolsos que traen de las poblaciones del norte de la provincia donde sí hay”, aclaró el Dr. Marcelo Nepote, director del Programa Provincial de Control del Chagas.

Sangre, planta, insecto


Pablo Uzín es un vecino de barrio Centenario y hace unas semanas encontró seis de estos insectos en su taller de reparación de bicicletas. Cuando vio el anillo de manchas amarillas que rodeaba su lomo, creyó que era una vinchuca. Encerró a una en un frasco y la llevó al hospital Italiano, donde funciona el Programa de Chagas.

Pero el estudio determinó que se trataba de la especie Pachilis faraoni, la cual se alimenta de plantas, no de sangre. Un alivio.

El Dr. Nepote explicó que hay tres tipos de insectos parecidos: los hematófogos, como la vinchuca, que se alimentan de sangre; ésta pica a las personas o animales porque necesita sangre para vivir, es su alimento. Cuando pica, defeca y transmite la enfermedad de Chagas, a través de la materia fecal sólo si la vinchuca está infectada. Los fitófagos -continuó-. que se alimentan de plantas: fito (plantas) - fagos: (come), son los que uno encuentra en el jardín, entre los árboles, y se parecen mucho a la vinchuca en cuanto a su forma y a las manchitas amarillas, cuyo nombre técnico es conexivo. Y están los predadores o insectófagos que comen otros insectos, que también son muy parecidos a la vinchuca y la gente los confunde muy fácilmente.

Lo importante es que ni los fitófagos ni los predadores transmiten enfermedades, “aunque si uno toca o agarra a un predador, puede picar”, aclaró.

¿Qué hacer?


Ante la duda, es importante capturar al insecto en una bolsa de nylon o en un frasco vacío y limpio, y llevarlo al Programa Provincial de Chagas que funciona en el hospital Italiano (Dr. Zavalla 3361) entre las 8 y las 12, de lunes a viernes. “Trabajamos con el Centro de Estudios de la Facultad de Bioquímica de la UNL, donde los entomólogos identifican qué tipo de insecto es el que llevamos”, dijo Nepote. Con el resultado, se elabora un informe para entregar a quien llevó el bicho. “Si es vinchuca se dispara una serie de acciones de evaluación, se analiza la vivienda y los alrededores. Si no es vinchuca no hay que hacer nada, porque son insectos que vamos a encontrar con frecuencia, en especial en esta época en la que hace más calor porque aparecen más”, finalizó el especialista.

Fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/106126-vecinos-advierten-por-la-presencia-de-insectos-similares-a-la-vinchuca

8 oct 2014

En Argentina 1 de cada 25 niños menores de 15 años tiene Chagas



La enfermedad de la pobreza, la enfermedad de Sudamérica. Comenzó siendo una enfermedad que se daba en zonas rurales por el contacto frecuente con la naturaleza y la ausencia de costumbres higiénicas, pero con el crecimiento de las zonas urbano marginales esta enfermedad se ha trasladado a las ciudades acarreando un crecimiento exponencial y preocupante de la misma.

Más de 7 millones de personas expuestas a la enfermedad en Argentina, un millón y medio de ellas infectadas y más de 300.000 afectadas por cardiopatías de origen chagásico, es decir enfermedades serias del corazón producidas por el Mal de Chagas. Cerca del 4% de los niños argentinos sufren de esta enfermedad.

Según la Organización Mundial de la Salud (de aquí en adelante OMS) el Mal de Chagas es una de las enfermedades endémicas con mayor expansión en el mundo, especialmente en América Latina. Argentina es uno de los tres países más afectados en nuestro subcontinente, junto a Paraguay y Bolivia. Mendoza, por su parte, es una de las 6 provincias argentinas en alerta roja por este mal.

Puede enfermarse cualquier ser humano o animal doméstico expuesto a la picadura de una vinchuca infectada. Las aves, tales como las palomas tan comunes en nuestra ciudad, portan el virus sin enfermarse y actúan como vectores del mal, es decir lo transportan y lo expanden.

El Mal de Chagas fue descubierto por el Doctor Carlos Chagas, médico brasilero que descubrió que el insecto conocido en nuestro país como vinchuca, que se alimenta de sangre de mamíferos, transmite con su picadura un parásito llamado Trypanosoma Cruzi, que causa la enfermedad con su nombre.

En muchos casos el Chagas no presenta síntomas hasta entrado en una fase avanzada, por lo que si se considera que se ha estado en una situación de riesgo, en contacto con vinchucas, lugares con higiene reducida, si se han recibido transfusiones de sangre o si la madre ha tenido o tiene la enfermedad, debe realizarse un análisis de sangre para detectarlo.

Esta enfermedad posee un tratamiento que consiste en tomar un medicamento durante dos meses que elimina los parásitos y reduce los riesgos de lesiones cardíacas e intestinales. Detectada a tiempo y cuanto menor es la edad de la persona infectada mayores son las posibilidades de cura.

Durante el mes de Mayo pasado el Ministro de Salud de la Provincia de Mendoza, Matías Roby, anunció el apoyo de la organización internacional Mundo Sano y del Ministerio de Salud de la Nación, a través delPrograma Nacional de Chagas, para el Programa Provincial de Chagas, que se focalizará en Malargüe y el Valle de Uco, dos de las zonas más afectadas.

El Mal de Chagas es una enfermedad que detectada a tiempo tiene cura y la única forma de erradicarla es informando, concientizando y cultivando hábitos de higiene y cuidado personal.

Si se encuentra una vinchuca, se sospecha de la presencia de estas o existe gran presencia de palomas en la vivienda el Ministerio de Salud de la Provincia recomienda actuar inmediatamente llamando a la división de Zoonosis (423-0440 o zoonosis@mendoza.gov.ar) y de ser posible capturar la vinchuca encontrada para ser analizada y corroborar si está infectada o no.

Fuente: http://www.salud.com.ar/es/el-chagas-mantiene-a-mendoza-en-alerta-roja.html

29 sept 2014

Chagas: ¿cómo actuar ante el hallazgo de una vinchuca?



Mendoza es un área endémica y cada vez es más común el hallazgo de vinchucas. Desde el área de Zoonosis brindaron una serie de recomendaciones.

Cada vez es más común encontrar vinchucas en las áreas metropolitanas y ante esto, desde la Dirección de Zoonosis brindaron distintas recomendaciones para las personas que encuentren estos insectos.

Con el objetivo de descartar la posibilidad de haber contraído el Mal de Chagas, que se transmite a través de la picadura de una vinchuca infectada, los animales deben ser capturados vivos y llevados a analizar.

En el caso de encontrar una vinchuca no se la debe matar: contrariamente, hay que capturarla viva y llevarla al centro médico más cercano o directamente al hospital Lencina (Villa Hipódromo, Godoy Cruz) o a la Dirección de Zoonosis Rodríguez 1209, Capital).

Generalmente, los resultados son negativos, pero en caso de que sean positivos, las personas que viven en el entorno donde fue encontrado el insecto deben realizarse análisis de sangre para verificar si contrajeron la enfermedad.

En lo que va de 2014, Zoonosis confirmó que detectaron dos vinchucas infectadas en el Gran Mendoza, lo que generó cierta alarma, ya que los insectos encontrados en las áreas metropolitanas generalmente son inofensivos.

La creciente cantidad de vinchucas en las ciudades está relacionada con las plagas de palomas. Según explican los profesionales, los insectos se alimentan de la sangre de estas aves y encuentran en sus nidos el hábitat ideal para su proliferación.

Fuente: http://mendozaopina.com/sociedad/107-2/41331-chagas-como-actuar-ante-el-hallazgo-de-una-vinchuca

29 jun 2014

Trampa para capturar triatominos en hábitats silvestres y domésticos



Un dispositivo desarrollado para capturar insectos, exactamente los pitos, transmisores del parasito Trypanosoma cruzi, es la función de la ‘Trampa para insectos vivos’.

De acuerdo con Víctor Manuel Ángulo Silva, profesor jubilado de la Escuela de Medicina de la UIS y miembro del Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales, Cintrop, de la institución educativa, investigador y desarrollador de la tecnología, este tipo insectos son los principales vectores de la enfermedad de Chagas, por lo cual debía realizarse un control, pero existía dificultad para atraparlos, por lo que se ideó este avance científico.

“El control de esta forma de transmisión requiere de conocimientos sobre la biología de estas especies de insectos y para ello es indispensable recolectarlos vivos para su estudio”, señaló Ángulo Silva.

La enfermedad de Chagas proviene de la picadura del pito a los animales silvestres o domésticos, quienes son proveedores del parásito Trytanosoma cruzi, principal transmisor de este mal en los humanos.

La función de la trampa


En la base de la jaula se coloca un refugio para albergar los insectos que se acerquen atraídos por el cebo; este consiste en una caja plana de material impermeable, con orificios en el lado superior, en cuyo interior se ubica un papel plegado y agujereado, para facilitar la movilidad, acomodamiento y reposo de los triatominos que allí se refugien.

La tecnología cuenta con un diseño de fácil uso para atraerlos y recolectarlos vivos. De esta manera se puede realizar el estudio.

Aunque la ‘Trampa para insectos vivos’ fue creada desde el 2002, hace algunos días recibió la patente de invención de la Universidad Industrial de Santander, otorgada recientemente por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia por un período de 20 años.

24 jun 2014

Revolución en el diagnóstico de Chagas

Seis de las once pruebas rápidas -no requieren un análisis de sangre en el laboratorio- que existen para diagnosticar el Chagas son efectivas, independientemente del lugar del mundo donde se realicen. Lo ha demostrado un estudio realizado por un equipo de Médicos sin Fronteras en colaboración con las Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado en Journal of Clinical Microbiology. El hallazgo, que se produce 105 años después de que se descubriera la enfermedad, permite reducir los tiempos de espera para el diagnóstico que a veces se alarga varias semanas y, por tanto, para su tratamiento.

Para MSF, el resultado de su investigación "marca un punto de inflexión en la lucha contra el Chagas", una de las 13 enfermedades tropicales más desatendidas del mundo, según la OMS. Este organismo calcula que la padecen entre 7 y 8 millones de personas, la mayoría en las zonas endémicas de América Latina, donde el parásito que la provoca (Triponosoma cruci) se transmite principalmente por insectos como los chinches.


Laurence Flevaud, la responsable de laboratorio de MSF que ha coordinado el estudio, cree que los resultados permitirán a la OMS cambiar en los próximos meses las recomendaciones actuales para diagnosticar el Chagas -dos pruebas convencionales en el laboratorio, y una tercera en caso de discordancia-. Esta es su explicación detallada sobre el alcance de los resultados.

¿Cuáles son los resultados del estudio y por qué son importantes?

El estudio demuestra que ya no tenemos que invertir tanto en Investigación y Desarrollo (I+D) para el diagnóstico de Chagas; las pruebas rápidas que existen en el mercado son suficientemente válidas, tienen un buen desempeño. Esto rompe muchos tabús sobre la enfermedad. Ya no es posible esconderse detrás de la excusa “no existe un diagnóstico simple para el Chagas” para no tratar a los enfermos. Por primera vez, un estudio independiente prueba que seis de los 11 test rápidos que hay en el mercado para diagnosticar el Chagas son efectivos, y que funcionan tanto en América como en Europa y Asia-Pacífico. Gracias a estas pruebas rápidas podremos diagnosticar el Chagas más allá de laboratorios altamente especializados.



Laboratorio del hospital de referencia de Boquerón, en la región del Chaco de Paraguay. /ANNA SURINYACH

¿Cómo surgió la idea de poner en marcha este estudio?

La idea del estudio nace de las carencias con las que tenemos que lidiar en nuestros proyectos, sobre todo en las zonas rurales de Bolivia y Paraguay, donde no hay laboratorios cercanos. Por ejemplo, en Paraguay, teníamos que transportar las muestras de sangre que son necesarias para confirmar el diagnóstico de Chagas a 45 grados con cadena frío; logísticamente era una pesadilla. Además de cubrir nuestras propias necesidades, sabíamos que muchos más enfermos podrían beneficiarse si se simplificaba el diagnóstico. En paralelo, en 2010, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó una resolución donde instaba a integrar el diagnóstico y tratamiento de Chagas en las estructuras de salud primaria y teniendo en cuenta que en estos centros de salud no hay laboratorio –sobre todo en la mayoría de países de América Latina–, para ello era necesario simplificar el diagnóstico. Así que desde 2010, hemos trabajado con la OMS y otras instituciones en todo el mundo, por ejemplo, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, para poner en marcha este estudio.

¿Cuál puede ser el impacto de este estudio en los enfermos de Chagas?

Acercamos el diagnóstico, y por lo tanto también el tratamiento, al enfermo. Por ejemplo, una persona podrá ir al centro de salud, hacerse una prueba rápida y en pocos minutos saber si tiene Chagas y por lo tanto, si necesita tratamiento. Ahora mismo se necesitan varias pruebas convencionales de laboratorio. Y una de ellas, el test ELISA, no se puede efectuar individualmente, necesitas tener un mínimo de muestras (entre 50 y 100) para procesarla. El diagnóstico se puede retrasar hasta seis meses y sabemos que en este tiempo perdemos a muchos potenciales enfermos. Por otra parte, como en el estudio han participado organismos que marcan la política de salud sobre el Chagas, confiamos en que pronto habrá cambios globales. Por ejemplo, aunque la OMS recomienda la confirmación del diagnóstico con dos pruebas convencionales de laboratorio, y una tercera si hay discrepancia, esta recomendación seguramente cambiará a finales de año.

¿Qué más necesitamos con relación al diagnóstico de Chagas?

Ahora estamos en una segunda fase del estudio, para analizar las diferentes pruebas rápidas en condiciones de terreno y con diferentes variables: en varios contextos, con prevalencias diversas y en las dos cepas del Triponosoma cruzi. Toda esta información, nos permitirá crear los mejores algoritmos de diagnóstico según la zona. Es decir, puede ser que una prueba rápida sea muy efectiva en las zonas de más prevalencia de Bolivia, donde luchamos contra el parásito cruzi2 y en México, en zonas de baja prevalencia con cruzi1, necesitemos cruzar dos pruebas rápidas. También sabremos qué prueba rápida es mejor usar en Europa o Estados Unidos, por ejemplo. Sea como fuere, habremos dado un gran salto en el diagnóstico y por lo tanto en la batalla contra el Chagas.



El control del insecto vector es también importante para luchar contra la transmisión de la enfermedad. / JUAN RENAU

No obstante, no es necesario esperar a estos resultados para usar las pruebas rápidas: hace años que están en el mercado y ahora tenemos pruebas científicas de su eficacia. Los programas nacionales de lucha contra el Chagas, los ministerios de salud o las organizaciones que trabajan en Chagas ya tienen suficiente información para usarlas.

¿Qué más medios hacen falta para seguir avanzando en la lucha contra el Chagas?

Sin duda, la investigación y desarrollo a medio largo plazo para Chagas debería centrarse en conseguir una prueba de curación. Con los métodos que tenemos ahora podemos tardar décadas en confirmar la eficacia del tratamiento en adolescentes y adultos. Las técnicas de PCR (reacción en cadena de polimerasa), basadas en información genética, solo las podemos usar en el marco de estudios clínicos para estudiar la efectividad de nuevos fármacos. En los últimos años ya hemos demostrado los beneficios del tratamiento y cómo evita la progresión de la enfermedad, disminuyendo el riesgo de desarrollar lesiones cardíacas, digestivas y neurológicas. Sin embargo, todavía no tenemos una prueba que en un espacio razonable de tiempo nos permita decirle al enfermo que se ha curado.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2014/06/24/planeta_futuro/1403625744_025042.html

17 jun 2014

Brasileños descubren una molécula útil para tratar el mal de Chagas



Un equipo de investigadores de la Universidad de Sao Paulo (USP) ha descubierto una molécula que puede ser utilizada en el tratamiento del mal de Chagas y es menos tóxica y más eficiente que los medicamentos que existen actualmente, informó el martes esta institución.

Según la profesora Ivone Carvalho, investigadora de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de Riberao Preto, vinculada a la USP, la molécula mostró en las pruebas “una respuesta interesante”.

“No fue tóxica para la célula. Tuvo mayor efectividad matando el parásito que el propio fármaco actual”, destacó Carvalho.

Las investigaciones tuvieron como base el benznidazol, una de las dos sustancias usadas en este momento para combatir el Trypanosoma cruzi, el parásito que causa la enfermedad transmitida por el chinche o la vinchuca.

“El medicamento disponible actualmente presenta problemas de toxicidad, de ineficacia en la fase crónica y también de resistencia al tratamiento”, explicó la investigadora.

La molécula recién descubierta ya fue patentada por la Agencia USP de Innovación y comenzará a ser probada en ratones en la Facultad de Medicina de la USP con el objetivo de desarrollar una medicina que pueda tener menos efectos adversos que los tratamientos existentes y una mayor eficacia en la fase crónica de la enfermedad.

En la etapa inicial de la dolencia, el infectado puede presentar fiebre, malestar, inflamación de ganglios linfáticos, palidez, dolores musculares y dificultad para respirar, lo que puede motivar su confusión con otras enfermedades y dificultar el diagnóstico.

En caso de que el mal de Chagas no sea bien tratado desde los primeros síntomas, la dolencia puede convertirse en crónica, cuando el Trypanossoma se hospeda en los tejidos y afecta al corazón y al aparato digestivo.

La enfermedad de Chagas es endémica de América y, si bien aparecen casos en el sur de los Estados Unidos, se extiende fundamentalmente desde México hasta Argentina, donde presenta una mayor incidencia en las regiones rurales más pobres.

En la actualidad se calcula que entre siete y ocho millones de personas padecen esta dolencia, según la Organización Mundial de la Salud.

Fuente: http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/article2035639.html

16 jun 2014

Investigadores buscan intensamente una cura para el Chagas



Científicos argentinos buscan en unos 2.000 compuestos moleculares que cedió la farmacéutica Sanofi al Conicet, un mecanismo terapéutico contra la enfermedad de Chagas y “en cualquier momento habrá novedades sobre su futuro desarrollo”, afirmaron los especialistas.

“Es un tema trascendente porque nadie en 50 años había logrado que en Argentina se estuviera buscando en fase ‘in vitro’ un mecanismo terapéutico contra la enfermedad de Chagas, sin motivo comercial y con investigadores argentinos”, dijo el director médico de Sanofi, Cristian von Schulz.

Una experiencia anterior con otras moléculas “permite ajustar el mecanismo y la forma de estudiar estos compuestos, y si las 300 primeras llevaron tres años de trabajo, en menos de un año podrán analizarse estas 2.000: los compuestos ya están en Rosario (en el Conicet e Instituto de Biología) y en cualquier momento habrá novedades sobre un futuro desarrollo”, estimó.

El proceso de búsqueda se inició en 2011, cuando Sanofi encontró un ‘target terapéutico’, es decir, “un mecanismo en particular con el que se busca lograr con una molécula impactar como blanco al parásito Trypanosoma cruzi”, dijo.

“Dimos con el grupo de investigadores en Rosario que había estudiado el mecanismo, buscamos en nuestro banco de compuestos moléculas que pudieran impactar y había 300”, contó.

Posteriormente, “junto con (el ministro de Ciencia y Tecnología Lino) Barañao se hizo una convocatoria de innovación en enfermedades olvidadas que requirieran una inversión adicional para llegar a un evento, y otro grupo de Rosario ganó $800.000 para seguir haciendo un prototipo de vacuna para el mal de Chagas”.

Así se consolidó el trabajo conjunto entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas–Conicet y la compañía farmacéutica francesa Sanofi.

El monto fue recibido en 2013 por investigadores del Conicet y las universidades de Rosario el Litoral en un acto en la Embajada de Francia, donde detallaron la búsqueda de un prototipo de vacuna oral contra la enfermedad de Chagas.

El proyecto presentado por los investigadores Christian Magni, Ana Pérez e Iván Marcipar “está enfocado a desarrollar un prototipo de vacuna oral con un sistema de ‘delivery’ (transporte) de antígenos, que va a ser introducido en el ser vivo a través del Lactococcus lactis, que ya se usa en los alimentos y es segura para uso humano”, contaron.

En el largo camino hasta ahora infructuoso de hallar una vacuna eficaz para el Chagas, uno de los desafíos fue encontrar “un buen antígeno que genere respuesta de memoria en el organismo a largo plazo” y, por lo tanto, protección del organismo al parásito que infecta a la vinchuca.

“Es un prototipo que no se hace de un día para el otro, pero la ciencia es eso: para nosotros ha sido un montón de plata recibida para hacer ciencia básica y tratar de encontrarle la vuelta para ser aplicada, y en estos años ha habido un impulso importante”, plantearon.

Las entidades involucradas son los institutos de Biología Molecular y Celular de Rosario, y de Inmunología Médica de la Universidad Nacional de Rosario, y el Laboratorio de Tecnología Inmunológica de la Universidad Nacional del Litoral.

El grupo de Marcipar es el encargado de generar los nuevos antígenos para ser introducidos en ratón; el equipo de Magni, el del ‘delivery’ de los nuevos antígenos en Lactococcus lactis; y el de Pérez, el de probar ‘in vivo’ en ratones la efectividad.

Fuente: http://www.diariouno.com.ar/afondo/Investigadores-buscan-intensamente-una-cura-para-el-Chagas-20140616-0060.html

13 jun 2014

Abren frente contra la mosca transmisora del mal de chagas


MÉXICO: La Secretaría Estatal de Salud (Sesa) ha tomado acciones en Felipe Carrillo Puerto para acabar con la presencia del insecto que transmite el “mal de chagas”; fuentes de la dependencia revelaron que la mosca transmisora de esta parasitosis ha sido detectada al poniente de la demarcación.

Durante un recorrido entre las comunidades de Ignacio Manuel Altamirano, Nueva Loría y Ramonal, se observó en la región de selva baja la presencia de una población excesiva del insecto, que pone en riesgo a los habitantes que circulan por la zona de cultivo.

Antonio López Juárez, jefe de la Jurisdicción Sanitaria en el centro del Estado, explicó que se tienen reportes por parte de las autoridades comunitarias de la aparición de la mosca, por lo que fue enviada una brigada con trabajadores de epidemiología, asignados a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

Detalló que la tarea es tomar muestras de los insectos, trasladarlos a laboratorio y realizar entrevistas con los habitantes para ubicar en forma intencionada a gente que haya contraído la parasitosis, con el objeto de someterla a tratamiento y tomar las medidas sanitarias correspondientes de inmediato.

Resaltó que los síntomas del padecimiento, cuando se presenta en los niños, produce fiebre, así como el aumento en las proporciones del hígado y el bazo; remarcó que si en los adultos se deja avanzar produce miocardias y meningoencefalitis, causando problemas de salud severos.

Enfermedad de chagas


El mal de chagas es una parasitosis que se inocula a las personas a través del piquete de una mosca, la cual transporta la infección mediante la saliva que inyecta al picar.

De acuerdo con la Organización Mundial de la salud (OMS), es una de las enfermedades tropicales más desatendidas y es conocida también como el mal de la pobreza, debido a que representa un problema relevante en lo social y en lo económico en muchos países de América donde tiene incidencia.

Fuente: http://sipse.com/novedades/abren-frente-contra-la-mosca-transmisora-del-mal-de-chagas-96281.html

9 jun 2014

Las condiciones socioeconómicas hicieron reemerger el Chagas

Desde el año 2000 el Chagas volvió a aparecer, especialmente en el interior provincial, donde los condicionamientos socioeconómicos y la imposibilidad de muchas familias de mejorar sus viviendas, tuvieron que ver con la reemergencia de la enfermedad, de acuerdo con lo informado desde el Programa de Enfermedades Transmisibles por Chagas y otros Vectores.

Jorge Brandán, a cargo del programa explicó que la prevalencia de la enfermedad se ha mantenido por debajo del 1%, "afortunadamente en niveles aceptables", pero reconoció que "cuando recorremos el interior se puede observar cómo influyen los condicionamientos socioeconómicos en lo que tiene que ver la reemergencia de la enfermedad, la gente no puede mejorar sus viviendas, y cada vez, las condiciones de vida son más deplorables”.

A modo de ejemplo, comentó que en Tinogasta se hizo la desinfección de una vivienda y "la verdad es terrible cómo vivía esta persona. Hasta en la ropa estaban las vinchucas, en el colchón. Estos casos son los más, y lo más grave es cuando la gente naturaliza esto, cuando ven esas vinchucas y es como si vieran hormigas o moscas, no le dan importancia, no lo ven como peligro; es como cuando se naturaliza la violencia, es grave. Todo esto tiene que ver con las condiciones culturales, sociales, no es tan solo que no tienen mejoras en la vivienda”.

La provincia se ocupa del control vectorial y el no vectorial, es decir, el control de embarazadas, niños y población en general. De acuerdo con los controles que se realizan, en lo que va del año se entregaron en forma gratuita a adultos 24 tratamientos (medicación), a menores de 19 años 5; mientras que las madres detectadas en la Maternidad Provincial fueron 9, en lo que va de 2014, y 1 en un centro privado. Además hay 10 recién nacidos detectados en 2014, a los que se les hace un seguimiento durante 10 meses para repetir la serología.

Fuente: http://www.elancasti.com.ar/info-gral/2014/6/9/condiciones-socioeconomicas-hicieron-reemerger-chagas-6809.html

15 may 2014

Primer ensayo de nuevo medicamento contra Chagas revela que es menos eficaz

Un nuevo medicamento fungicida contra la enfermedad de Chagas, el 'posaconazole', que había obtenido éxito en animales, se ha demostrado menos eficaz que los fármacos utilizados hasta ahora, según el primer ensayo mundial de este medicamento, que ha liderado el Hospital Vall d'Hebrón de Barcelona.

Según ha informado el hospital barcelonés, el ensayo representa el pistoletazo de salida a otros ensayos clínicos en esta enfermedad endémica de América Latina

El ensayo clínico, cuyos resultados publica hoy la revista 'The New England Journal of Medicine', ha demostrado que el nuevo fármaco antifúngico, el 'posaconazole', es menos eficaz para curar la enfermedad que el tratamiento clásico con 'benznidazole'.

El ensayo clínico se ha llevado a cabo en tres Unidades de Medicina Tropical y Salud Internacional de Barcelona en 78 pacientes en fase crónica de la enfermedad, la mayoría procedentes de Bolivia.

Los pacientes se dividieron en tres grupos de tratamiento durante 60 días: el primero tomó dos dosis diarias elevadas de 'posaconazole'; el segundo grupo, dos dosis de 'posaconazole' más reducidas; y el tercero, dos dosis de 'benznidazole'.

Tras 10 meses de seguimiento, los investigadores no pudieron probar que el 'posaconazole' es un buen medicamento por sí mismo.

El doctor Israel Molina, investigador del grupo de Enfermedades Infecciosas del Hospital Vall d'Hebron, ha explicado que "el ensayo clínico ha servido para demostrar que el 'posaconazole' tiene cierta actividad antiparasitaria, aunque no suficiente para curar la enfermedad".

Al inicio del estudio, el ADN del parásito (Trypanosoma cruzi) se podía detectar en la sangre de todos los pacientes.

Pese que a partir de las dos semanas de tratamiento ya no se detectaba en ninguno de los pacientes, a partir de la semana 40, entre el 81 y el 92 por ciento de los pacientes que tomaron 'posaconazole', independientemente de la dosis recibida, volvieron a manifestar replicación del parásito.

En cambio, en el grupo de 'benznidazole', el tratamiento fracasó en el 38 % de los casos, pero fue efectivo en el 94 % de los pacientes que lo acabaron, es decir, los que no tuvieron que abandonar el tratamiento debido a los efectos secundarios.

Actualmente, se estima que entre el 15 y el 30 % de los pacientes interrumpe el tratamiento con 'benznidazole', que es, junto al 'nifurtimox', la única alternativa terapéutica disponible para combatir esta enfermedad, descrita desde hace más de 100 años.

A pesar de su larga trayectoria, prevalencia y mortalidad -afecta a entre 8 y 10 millones de personas y causa aproximadamente 14.000 muertes al año-, hasta este estudio, según ha destacado el hospital Vall d'Hebron, nunca se había hecho ningún ensayo clínico para probar la eficacia de un nuevo medicamento contra esta enfermedad.

Molina ha señalado que "el estudio ha sido estratégicamente muy importante porque, aunque no ha demostrado la eficacia esperada, ha supuesto el empujón necesario a la investigación en una de las enfermedades más olvidadas".

Tras este primer ensayo, el doctor Israel Molina continuará con el proyecto BERENICE, en el que trabaja desde 2012 y que está financiado por la Comisión Europea, con el objetivo de obtener, a través de la nanomedicina, un fármaco más eficaz, mejor tolerado y de bajo coste con actividad tripanocida para curar la enfermedad.

Este fármaco es precisamente el 'benznidazole', pero administrado de otra manera y en cantidades más reducidas, para conseguir un medicamento menos tóxico y disminuir los efectos secundarios y su coste.

La enfermedad de Chagas es una infección parasitaria directamente relacionada con las condiciones de vida precarias en algunos puntos de América Latina, aunque por la inmigración, la enfermedad también afecta a personas de Estados Unidos y Europa.

Cerca del 80 % de las infecciones se producen a través del principal vector, la vinchuca, que generalmente se encuentra en las casas de adobe de América del Sur, y también se transmite de madre a hijo durante el embarazo, por transfusión sanguínea, trasplante de órganos o por la ingestión de alimentos contaminados.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20140515/54406952645/primer-ensayo-de-nuevo-medicamento-contra-chagas-revela-que-es-menos-eficaz.html

12 abr 2014

Cambio climático: el dengue, Chagas y la chikungunya amenazan a Latinoamérica

En 2004, el dengue estaba en retroceso. Con 267.000 casos y 70 muertes, la enfermedad provocada por el mosquito Aedes aegypti no representaba una amenaza. Las cifras del año pasado reveladas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y reproducidas por el Banco Mundial (BM) muestran un alarmante aumento que alcanzó a más de 2,3 millones de personas que sufrieron sus síntomas y 1.280 muertes.

En 10 años, se multiplicó por 20 el número de fallecimientos por dengue, como consecuencia de la "expansión epidémica" del insecto que transmite la enfermedad y ha llegado a las ciudades latinoamericanas más pobladas.

El principal motivo se atribuye al cambio climático, con temperaturas más altas y más humedad. Esto, sumado a la veloz urbanización que hubo en los últimos años en la región provocó un desequilibrio en el hábitat del mosquito vector de la enfermedad, permitiendo que se reproduzca en un mayor número.

Según el especialista en salud del Banco Mundial, Fernando Lavadenz, "el panorama se complica aún más con el aumento del tránsito aéreo y terrestre, la mutación del virus y la escasa preparación de los sistemas de salud de cada país de América Latina".

La región andina es la más castigada en lo que va de este año de acuerdo a los registros de la OPS con 29.727 casos, seguido por el Cono Sur y luego México y Centroamérica, en un comportamiento similar al del primer semestre de años anteriores.

Uno de los países más afectados fue Brasil, que en 2013 presentó un millón y medio de afectados y 456 fallecidos. Paraguay registró más de 150.000 contagios, y 233 muertes.

Síntomas del dengue


La primera señal de que se puede estar frente a un caso del virus transmitido por el Aedes aegypti es un zumbido, a lo cual le sigue el ardor de una picadura. Y días más tarde pueden producirse otros inconvenientes como dolor de cabeza, fatiga, fiebre alta y en los casos más graves una hemorragia nasal.

Para tratar de reducir la cantidad de contagios al mínimo posible, la OPS recomienda protegerse con algunas costumbres sencillas: colocar mosquiteros, utilizar repelentes de insectos y disminuir el número de criaderos en las viviendas en las que se habita, es decir, recipientes de agua estancada.

Chikungunya: una amenaza en Centroamérica


El Ministerio de Salud de Nicaragua (Minsa) anunció esta semana que se encuentra en "vigilancia permanente" frente a un virus denominado "chikungunya", que tiene síntomas similares al dengue y que también está afectando a algunos Estados del Caribe.

"Este virus está afectando las islas del Caribe, y además existe un riesgo inminente de que pueda llegar hasta nuestro país", alertó Carlos Sáenz, director de Vigilancia Epidemiológica del Minsa.

El médico explicó que este virus se detectó por primera vez en África y Asia en 1950, y que también es transmitido por el Aedes aegypti. Según estudios recientes, habría sufrido una mutación y ahora podría ser contagiado por el mosquito Aedes albopictus.

Martha Ruiz, directora de Prevención de Enfermedades del Minsa, agregó que los síntomas del virus "chikungunya" se presentan de tres a siete días después de la picadura del mosquito.

Aunque son parecidos a los del dengue (fiebre repentina y muy alta, vómitos y dolores de cabeza y musculares), el principal síntoma que los diferencia es el intenso dolor en las articulaciones, especialmente en las manos y los pies.

La vinchuca contraataca


Otra de las enfermedades que ha sufrido un rebrote en Latinoamérica, es el denominado "Mal de Chagas", llamado así por su descubridor, el médico y bacteriólogo brasileño Carlos Chagas.

El virus causado por el parásito Trypanosoma cruzi y transmitido por la vinchuca, las transfusiones de sangre contaminada y de madre a hijo durante el embarazo, afecta a 21 naciones de la región, donde se registran 28.000 nuevos casos por año según el relevamiento de la OPS.

Uno de los países más golpeados históricamente ha sido Argentina, donde nació Salvador Mazza, otro de los grandes investigadores del Mal de Chagas, al punto que algunos llaman a la enfermedad "Mal de Chagas-Mazza".

Los especialistas calculan que en la actualidad hay un millón y medio de personas infectadas dentro del territorio argentino, lo que representa el 4% de su población total.

Sin embargo, el caudal migratorio cada vez más elevado que se registra en todo el planeta ha causado que registren casos en puntos lejanos como Australia, Canadá, Reino Unido, España y Estados Unidos.

Fuente: http://www.vanguardia.com.mx/cambioclimaticoeldenguechagasylachikungunyaamenazanalatinoamerica-1997695.html

9 abr 2014

1 de cada 3 bolivianos padece Chagas



En Bolivia, existen alrededor de tres millones de personas que viven con Chagas, especialmente en la zona de los Valles y el Chaco, según datos de Ayuda en Acción. La situación de este mal fue el tema central en la conmemoración del Día internacional de la Salud, celebrado cada 7 de abril.

El mal de Chagas, es una enfermedad potencialmente mortal presente especialmente en poblaciones de áreas endémicas de Chuquisaca, Santa Cruz, Cochabamba y Tarija.

El vector es el Triatoma Infestan y el parásito causante de la enfermedad es el Trypanosoma cruzi transmitido por la vinchuca o chinche, a través de su heces.

En el mundo se calcula que hay más de mil millones de personas infestadas con el mal, llamado "de los pobres".

Situación. El médico David Guzmán, manifestó que "el 30 por ciento de los enfermos tiene problemas del corazón, y un 10 por ciento digestivos, que les puede provocar la muerte".

Desde 2008, Ayuda en Acción junto a la Fundación NOR SUD, en el marco del Programa Nacional de Chagas, planteado por el Gobierno, apoya a más de 2.000 indígenas y campesinos de los municipios de Villa de Huacaya y Villa Vaca Guzmán, para contribuir a la disminución de la vulnerabilidad frente a la enfermedad del Chagas.

Parte del proyecto fue, por ejemplo, realizar la vigilancia del vector de la enfermedad, con la instalación de 37 puestos de información vectorial en 36 comunidades, se instalaron laboratorios de detección temprana en dos centros de salud, además de plantear estrategias de información, educación y comunicación.

"La enfermedad se manifiesta generalmente a largo plazo ya que se trata de un mal asintomático (que no presenta síntomas)".

Fuente: http://www.laprensa.com.bo/diario/actualidad/la-paz/20140409/calculan-que-1-de-cada-3-bolivianos-padece-chagas_56201_92360.html

3 abr 2014

Mutación de Chagas que se resiste al tratamiento


El Grupo Biología y Control de Enfermedades Infecciosas —BCEI—, que hace parte de la Corporación de Patologías Tropicales de la Universidad de Antioquia, viene trabajando desde hace varios años en descifrar por qué el parásito causante de la enfermedad de Chagas, Trypanosoma cruzi, adquiere resistencia al medicamento benznidazol.

La enfermedad de chagas o tripanosomiasis americana es una enfermedad causada por este parásito que es transmitido por los insectos triatominos chupasangre, pitos o mamadores, como se conoce popularmente en muchas zonas del país. Esta enfermedad afecta a casi el 3 por ciento de la población colombiana y el 10 por ciento se encuentra en riesgo de adquirirla.

El benznidazol, por su parte, es el principal medicamente utilizado por el Ministerio de la Protección Social para combatir esa enfermedad. Sin embargo, no todos los casos en los que se usa son exitosos, su uso se caracteriza por la gran cantidad de efectos colaterales y toxicidad y su eficacia frente a la enfermedad en estadio crónico es poco satisfactoria.

La enfermedad de Chagas tiene 3 fases: aguda, indeterminada y crónica. La fase aguda suele ser asintomática con una tasa de mortalidad de hasta el 5 por ciento. La mayoría de los síntomas se resuelven de 4 a 6 semanas, y a partir de ahí el paciente entra en la fase indeterminada, que en la mayoría de los casos es asintomática. Aproximadamente el 30 por ciento de los individuos progresan a fase crónica, un proceso que puede ocurrir muchos años después de la infección inicial, la cual puede presentarse con daños cardiacos graves o patologías del tracto digestivo.

El grupo BCEI, bajo la dirección del profesor Omar Triana, viene trabajando con la caracterización molecular de los parásitos que ha logrado aislar de diferentes insectos, reservorios y pacientes. En sus estudios ha encontrado algunos parásitos que expresan resistencia al tratamiento con el medicamento.

Para abordar este proyecto, la investigadora del grupo BCEI, Ana María Mejía Jaramillo, realizó sus estudios de doctorado en el Instituto de Biología de la Universidad de Antioquia, y encontró que al inducir resistencia al parásito, estos expresan una mutación en el gen nitroreductasa I (ntrI), que hacen que la enzima que produce este gen se inactive, y no se pueda metabolizar el medicamento.

Durante su pasantía internacional en la London School, Ana María encontró que los parásitos pierden una copia del gen y que la otra copia adquiere la mutación. Los parásitos con esta mutación no son capaces de activar el medicamento a su forma tóxica, por lo que se vuelvan resistentes.

Este es un hallazgo muy importante porque permite acercarse al entendimiento de cómo el Trypanosoma cruzi se transforma genéticamente para adquirir resistencia a los medicamentos y da nuevas luces para la búsqueda de nuevos blancos contra esta terrible enfermedad y para el seguimiento del tratamiento en los pacientes.

Esta investigación fue publicada en la revista Journal of Infectious diseases, revista con alto factor de impacto en el campo de las enfermedades infecciosas. Actualmente, Ana María Mejía, el profesor Omar Triana y un equipo conformado por estudiantes de doctorado, maestría, jóvenes investigadores y estudiantes de pregrado, están adelantando nuevos estudios para identificar otros genes que participen en este proceso de adquisición de resistencia, mediante técnicas de proteómica y transcriptómica. Los genes identificados se evalúan actualmente mediante ensayos de genómica funcional para determinar su verdadero papel en la resistencia.

Fuente: http://www.dicyt.com/noticias/identifican-mutacion-que-se-resiste-al-tratamiento-de-la-enfermedad-de-chagas

21 mar 2014

Los pacientes con mal de Chagas y el tratamiento



Especialistas de distintas regiones del mundo alertaron sobre esta situación en un encuentro que se realizó en Barcelona, organizado por la Coalición Global de Chagas. Referentes de la enfermedad debatieron estrategias para maximizar el número de diagnósticos y mejorar el acceso al tratamiento.

Tras una importante crisis de producción, el principal medicamento para tratar la enfermedad de Chagas –el benznidazol- está nuevamente disponible desde 2012. Sin embargo, el 99% de los infectados a nivel global no ha logrado acceder al tratamiento.

Esta cifra dio el puntapié a un intenso debate que se desarrolló en Barcelona, convocado por la Coalición Global de Chagas, una alianza internacional que trabaja para contribuir con los gobiernos en la resolución de las necesidades de los pacientes desde una concepción integral, en línea con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en diálogo permanente con otras organizaciones.

De acuerdo a estimaciones de la OMS, 10 millones de personas estarían infectadas por la enfermedad.

“Es imprescindible que el tratamiento se coloque en el centro de la agenda. Se ha demostrado que el medicamento que tenemos funciona, por lo que ahora hemos de conseguir llegar y tratar a más pacientes” señaló Pedro Alonso, Director de ISGlobal, durante la inauguración del encuentro, que reunió a autoridades sanitarias de países endémicos, referentes del campo de la investigación y representantes de la industria farmacéutica.

“Debemos estar atentos porque mucha gente puede estar enferma y no saberlo” coincidieron en señalar los expertos. Al respecto, los representantes de la Coalición Global de Chagas enfatizaron la necesidad de contar con programas de diagnóstico y tratamiento asequibles a las poblaciones en riesgo y se comprometieron a contribuir con las autoridades sanitarias de los países endémicos en la elaboración de políticas públicas.

“No cabe duda que la vocación de la Coalición es la de contribuir, intercambiar y sumar conocimiento, para consensuarlo y ponerlo en valor. Conscientes del tipo de desafío al que nos enfrentamos, es deber de la Coalición dar un paso más e invitar a todos a participar. La coalición está abierta para que intervengan los referentes científicos, la industria farmacéutica y todos los estamentos de la comunidad de la que formamos parte y a la que afecta el problema”, concluyó Silvia Gold, Presidente de Mundo Sano al cierre de la jornada.

"Conectar a nuestras organizaciones en la Coalición Global contra el Chagas impulsa nuestras diferentes experiencias y talentos y al tiempo va a propiciar sinergias en áreas clave de políticas y protección. Hasta el momento, la comunidad mundial de la lucha contra el Chagas no ha tenido fuerte promoción internacional, especialmente en áreas de investigación y desarrollo. Reunir a nuestras organizaciones sin fines de lucro es dar un primer paso muy importante,” reflexionó Peter Hotez, Presidente del Instituto de Vacunas Sabin.

La importancia del tratamiento

El benznidazol es la primera droga recomendada para tratar la enfermedad de Chagas y su acción terapéutica es revisada por los especialistas permanentemente: Se estima que en la fase aguda vectorial, la eficacia del tratamiento supera el 80%; que en los casos congénitos tratados durante el primer año de vida, supera el 90% y que en niños y adolescentes el tratamiento tripanocida presenta una alta tasa de eficacia.

Además, cada día es mayor el consenso respecto de tratar a los pacientes crónicos. “Se han logrado avances en áreas como el control de vectores y vivienda, pero el desafío más importante continúa siendo que el paciente tenga acceso al tratamiento y todavía no se ha producido en gran escala", dijo Bernard Pecoul, director ejecutivo de DNDi, quien coordinó el panel Acceso y tratamiento: Innovación y perspectivas terapéuticas. “Nuestros pacientes necesitan urgentemente que se amplie la escala de diagnóstico y tratamiento con las herramientas ya existentes – con benznidazol en particular- y con nuevos medicamentos más eficaces y más seguros”.

En tanto, Faustino Torrico, investigador del Colectivo de Estudios Aplicados y Desarrollo Social (CEADES) se refirió al estado de situación en Bolivia: “en el país nacen con Chagas congénito entre 1500 y 2000 niños al año, de los cuales ni el 10% es tratado”, afirmó el especialista quien enfatizó la necesidad de implementar un plan del manejo del paciente, del diagnóstico y tratamiento, sin excluir el trabajo realizado en el control de la transmisión vectorial. “El vacío existente entre los pacientes diagnosticados y los tratados en Bolivia es muy grande: De 3.000 pacientes tratados al año, las estimaciones cifran en un millón el número de infectados”, indicó Torrico.

Aspectos generales de la enfermedad de Chagas

La enfermedad de Chagas es producida por el Trypanosoma cruzi, un parásito que transmite un insecto (llamado vinchuca o chinche) presente en las zonas rurales y periurbanas de Latinoamérica.

Inicialmente, se presentan algunos síntomas como fiebre, cansancio e inflamación de ganglios, lo que se conoce como el periodo agudo de la enfermedad. Posteriormente no se observan síntomas hasta que luego de un número variable de años se manifiesta la fase crónica de la enfermedad mediante problemas generalmente cardíacos, digestivos o neurológicos, que pueden ser de gravedad y hasta causar la muerte. Otras vías de transmisión son las transfusiones de sangre y los trasplantes de órganos infectados; las mujeres infectadas pueden transmitir el parásito a sus bebés.

Fuente: http://www.asteriscos.tv/salud-2895.html

17 mar 2014

Piden invertir en enfermedades por parásitos en América Latina

El investigador colombiano Manuel Elkin Patarroyo llamó a los gobernantes de América Latina para poner más atención y recursos en los trabajos científicos para controlar y erradicar enfermedades causadas por parásitos como la malaria, el chagas, los cisticercos y otros.

El creador de la primera vacuna sintética contra la malaria o paludismo, destacó que estás enfermedades siguen siendo principalmente de países en desarrollo y al causar muertes silentes se les pone poco cuidado.

“No les ponemos cuidado, desafortunadamente hacen más ruidos las enfermedades virales por lo espectaculares que son, recuerden la gripa aviar realmente influenza en México”, dijo.

“Ponemos más atención a lo espectacular que a lo que larvadamente nos va matando como el chagas y la malaria que paulatinamente nos van matando”, indicó.

Dio a conocer que en agosto próximo se realizará en México el XIII Congreso Internacional de Parasitología, que por primera vez se realiza en un país no desarrollado, en el cual se pretende llamar la atención sobre estas enfermedades que matan anualmente a millones de personas.

En el caso de la malaria, Patarroyo mencionó que cada año mueren un millón 200 mil personas a consecuencia de ese mal, las cuales podrían evitarse con la vacuna sintética que se está desarrollado en Colombia, cuya investigación se ha frenado por intereses aparentemente ambientalistas.

Indicó que organizaciones ecologistas de su país financiados por Reino Unido y Estados Unidos, lo han acusado de tráfico de monos y precisamente son esos países los que comercializan los biológicos antimalaria.

Fuente: http://ntrzacatecas.com/2014/03/17/piden-invertir-en-enfermedades-por-parasitos-en-america-latina/

6 mar 2014

Chagas afecta a 68.000 españoles

El Instituto de Salud Global de Barcelona ha reclamado una legislación a escala europea que regule las formas de transmisión de la Enfermedad de Chagas, que afecta a entre 50 y 68.000 españoles, ya que considera que es un "problema de salud pública", según informa la entidad en un comunicado.

Aunque hace tiempo que el Chagas ha dejado de ser una enfermedad desconocida en los servicios de medicina tropical de España, desde mediados de los años noventa, y debido a las sucesivas olas migratorias, esta enfermedad originaria de Latinoamérica llegó a Europa, donde viven entre 68 y 122.000 afectados.

Si bien en Latinoamérica, donde la patología es endémica, la principal vía de transmisión es a través de un insecto portador, en Europa, al no existir, se propaga de forma congénita: de una madre infectada a su hijo o a través de transfusiones de sangre contaminada o trasplantes de órganos y tejidos de donantes infectados.

Sólo cinco países europeos disponen de medidas de control de la enfermedad en su legislación -Italia, Francia, Suiza, Reino Unido y España-, donde únicamente Cataluña, Valencia y Galicia han puesto en marcha protocolos de cribado y diagnóstico de las mujeres embarazadas procedentes de países de alta incidencia.

La patología infecta las células de las glándulas del sistema nervioso y puede afectar gravemente al esófago, al corazón y al intestino grueso.

El Chagas, que no presenta síntomas aparentes en el afectado, es una patología tropical infecciosa, generalmente crónica, que afecta a entre 8 y 10 millones de personas en todo el mundo según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los flujos migratorios masivos plantean "nuevos retos para los sistemas de salud de las zonas no endémicas, como España", que es el segundo país del que no es originario la enfermedad con más número de afectados, por detrás de Estados Unidos.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20140306/54402098966/urgen-la-regulacion-de-la-enfermedad-de-chagas-que-afecta-a-68-000-espanoles.html

4 mar 2014

La enfermedad de Chagas está infradiagnosticada en Europa

Actualmente se estima que en Europa viven entre 68.000 y 122.000 personas con enfermedad de Chagas, pero la enfermedad está infradiagnosticada principalmente porque los profesionales sanitarios "no tienen experiencia" en el diagnóstico y manejo de la enfermedad.

Así lo ha asegurado el jefe de la sección de Medicina Tropical del Hospital Clínic y director de la Iniciativa de Chagas del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), Joaquim Gascón, que el próximo 6 de marzo organiza la X Edición del Taller sobre la enfermedad de Chagas, organizado en colaboración con la Fundación Mundo Sano para revisar los últimos avances en el tratamiento de esta enfermedad y las políticas sanitarias.

Desde mediados de los años noventa, y debido a las sucesivas olas migratorias, esta enfermedad originaria de Latinoamérica llegó a Europa y, a pesar de que han pasado ya varias décadas desde entonces, y de que el Chagas constituye un problema de salud pública, la falta de una legislación a escala europea que regule las formas de transmisión en países no endémicos es una de las grandes asignaturas pendientes.

El insecto transmisor del Chagas no se encuentra en el continente europeo pero existen otras formas de transmisión de la enfermedad que se dan también en los países no endémicos como la congénita, de una madre infectada a su hijo o a través de transfusiones de sangre contaminada o trasplantes de órganos y tejidos de donantes infectados. Por ello, es imprescindible regular estas potenciales vías de transmisión.

Sólo cinco países europeos poseen medidas de control de la enfermedad de Chagas en su legislación sobre donación de sangre (España, Italia,Francia, Suiza, Reino Unido y Suecia ) y aunque algunos países han implementado programas para regular la donación de órganos para trasplantes, no existe ninguna directiva europea o ley nacional que lo regule.

Por otro lado, en lo que se refiere a la transmisión vertical, de madres a hijos, solo unas pocas regiones han desarrollado programas de prevención y tratamiento.

"En España, por ejemplo, sólo tres comunidades autónomas (Cataluña, Valencia y Galicia) han puesto en marcha protocolos de cribado y diagnóstico de las mujeres embarazadas procedentes de países de alta incidencia, una medida fundamental para prevenir la transmisión congénita", reconoce Gascón.

El examen prenatal que se realiza a las embarazadas y los estudios a los recién nacidos son obligatorios solo en algunos países de la región, por lo que se estima que existe un importante nivel de subdiagnóstico.

Es clave que los gobiernos tomen este tema como una prioridad de las agendas sanitarias, apunta este experto. Y en el mismo sentido, es fundamental que haya un tratamiento disponible, que las poblaciones afectadas puedan acceder a él y que se realicen pruebas de diagnóstico en comunidades en riesgo ya que, al ser una enfermedad asintomática, muchas personas están infectadas y no lo saben, ha añadido Marcelo Abril, director de Programas y Proyectos de la fundación Mundo Sano.

Fuente: http://noticias.lainformacion.com/salud/occidentales/la-enfermedad-de-chagas-esta-infradiagnosticada-en-europa-por-la-falta-de-experiencia-de-los-profesionales-sanitarios_8xRER7tyTsGvS1Nuosopv/

19 feb 2014

Reaparecen enfermedades endémicas en Venezuela

Enfermedades endémicas que se creían superadas en Venezuela, como malaria, dengue y mal de chagas, reaparecieron por ausencia de programas sanitarios, afirmó hoy el dirigente del gremio médico, Douglas León Natera.

El presidente de la Federación Médica Venezolana (FMV), en diálogo con Notimex, denunció que dichas enfermedades “volvieron a aparecer y están haciendo estragos en la población”.

León Natera recalcó que en un período de 12 años (2000-2013) se registraron más de 71 mil casos de malaria o paludismo en todo el territorio nacional, cifra que fue considerada como astronómica y sin precedentes por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Venezuela se ubica así por detrás de casi todos los países del continente americano, que sí lograron reducir el número de infecciones, e incluso de naciones africanas, como Madagascar, Zambia y Etiopía, según reporta un boletín de la OMS”, precisó.

Con relación al dengue, Natera señaló que ha habido un repunte de la enfermedad en 13 estados del territorio nacional, donde se totalizaron siete mil 256 casos en lo que va de 2014, según informa el último Boletín epidemiológico del Ministerio de Salud.


Esta enfermedad es producida por la picadura del mosquito “patas blancas”, (aedes aegipti) y la misma puede ser fatal si el paciente no es atendido a tiempo. En Venezuela durante 2012 murieron más de 600 personas como consecuencia de este mal”, resaltó.

El galeno indicó que la enfermedad de chagas se unió a la lista de males que han experimentado un importante repunte en todo el país, ya que según el Ministerio para la Salud, en las cinco primeras semanas del año se reportó un total de 400 casos de la infección.

Hasta septiembre del año pasado la mayor cantidad de chipos (insecto transmisor de la enfermedad) fue capturada en poblaciones rurales, pero ahora su presencia ha sido detectada hasta en las urbanizaciones selectas de Caracas”, advirtió León Natera.

Recordó el dirigente gremial que esta enfermedad, endémica de Centro y Sudamérica, está muy relacionada con la pobreza y viviendas precarias, y azotó a la Venezuela rural hasta bien entrado el siglo XIX, causando estragos en la población.

Exhortó a las autoridades sanitarias a reactivar los programas de prevención y de combate al vector a través de operativos de fumigación los cuales fueron abandonados por esta administración sin explicación alguna y en desacato a las recomendaciones de la OMS.

Fuente: http://www.poblanerias.com/2014/02/reaparecen-enfermedades-endemicas-en-venezuela/

13 feb 2014

Crean dispositivo portátil para detectar Chagas en 10 minutos



“Es muy distinto tomar una muestra de sangre en algún paraje de Santiago del Estero y llevarlo a un centro en Buenos Aires o en Córdoba, a hacer esa misma determinación en el momento y en el lugar”, dijo a la agencia Télam Carlos Moina, doctor en química del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y director del proyecto.

El especialista precisó que la idea es que pueda haber un dispositivo en los centros de atención más aislados, “para que con esa sangre se puedan detectar esas enfermedades y otras que puedan incorporarse en un futuro en 10 minutos”.

Diseñado por investigadores del INTI a partir de un trabajo interdisciplinario con el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la Universidad Nacional de San Martín y tres empresas, el dispositivo es portátil y fácil de manejar y será de bajo costo, para que pueda utilizarse en hospitales o centros de atención primaria de escasos recursos.

La tecnología, que puede utilizarse tanto en salud humana como en sanidad animal, permitirá también el seguimiento de enfermedades infecciosas como la brucelosis y el síndrome urémico hemolítico (SUH).

“Desde el Estado queremos abarcar aquellas enfermedades huérfanas, que afectan a poblaciones pobres y no dan ganancia; es muy importante detectarlas por la gran cantidad de personas a las que ataca y porque no hay métodos masivos de detección y diagnóstico”, destacó Moina.

El funcionamiento de la plataforma de diagnóstico se basa en la formación del complejo antígeno-anticuerpo y la generación de una señal eléctrica que avisa si la enfermedad está presente.

“Si una persona está infectada con Chagas, por ejemplo, genera anticuerpos contra eso; entonces el antígeno, que es una proteína que se une específicamente a determinado anticuerpo para detectar una enfermedad, formaría el complejo que se necesita para que el dispositivo nos avise con una señal eléctrica”, explicó.

El especialista remarcó que lo que se busca es “descentralizar la detección de las enfermedades” y enfatizó que “como el dispositivo será muy accesible desde el precio y la manipulación de las muestras, la idea es que se pueda utilizar en hospitales regionales”.

“Venimos trabajando en este proyecto desde hace cuatro años, pero gracias al financiamiento y apoyo del Ministerio de Ciencia, que nos dio un impulso muy importante, creemos que el dispositivo va a estar disponible este año”, detalló.

En cuanto a la detección de enfermedades en animales, el aparato permite identificar su presencia no sólo en el ganado por medio de una muestra de sangre sino también a través de la leche, lo que permite llevar un mejor control sobre los tambos y evitar la extracción.

En la actualidad, el método de detección de patologías infecciosas como las mencionadas consiste en el análisis de una muestra de sangre en un centro especializado, por lo que las comunidades aisladas que no cuentan con hospitales cercanos o centros de salud con los equipamientos necesarios sufren demoras en el diagnóstico.

El prototipo se encuentra en etapa de validación, mediante la prueba de más de 300 mil sueros y la autorización de los organismos reguladores: la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

Luego de esta primera instancia, el INTI firmaría un convenio con la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Carlos Malbrán para que los dispositivos también sean validados con su uso en comunidades aisladas de las grandes ciudades del país.

El nuevo dispositivo puede ser controlado y alimentado a través de conexión USB o corriente de línea y en poco tiempo se probará la posibilidad de recargarlo con celdas solares, para que pueda utilizarse en aquellas poblaciones alejadas de la red de tendido eléctrico.

Fuente: http://www.elpatagonico.com/crean-dispositivo-portatil-detectar-chagas-10-minutos-n730030

10 feb 2014

Chagas, enfermedad más costosa y compleja que el VIH

La enfermedad de Chagas es uno de los padecimientos infecciosos que más vidas ha cobrado y ocasiona grandes pérdidas en la capacidad laboral de las personas afectadas, indicó Carlos Napoleón Ibarra Cerdeña, egresado del doctorado en Ciencias Biomédicas de la UNAM.

De acuerdo a un boletín de prensa, al detallar su investigación “Patrones de nicho climático y biótico en los triatominos en Norteamérica”, el universitario, que recibió el premio Lola e Igo Flisser-PUIS para el fomento de la investigación en Parasitología en su vigésima sexta edición, coincidió con su tutora, la parasitóloga Janine Ramsey, en que la enfermedad de Chagas es más costosa y compleja que el VIH respecto a los efectos crónicos que presentan las personas que son diagnosticadas tardíamente, pues implica un tratamiento caro por el poco acceso a los fármacos.

Asimismo, explicó que al estudiar los patrones ecológicos de la enfermedad se percató de la necesidad de mayor información, que pudo obtenerse de los recursos informáticos con que cuentan diversos institutos.

Esos datos permitieron generar una serie de descripciones detalladas de la diversidad y distribución del riesgo epidemiológico de este padecimiento en el continente. Ibarra Cerdeña se enfocó a Norteamérica.

Con ello, detectó que los vectores de la enfermedad (chinches) se dispersan en todo el territorio nacional y son capaces de vivir en gran cantidad de ecosistemas y climas, lo que dificulta la comprensión de sus interacciones, algo que permitiría establecer programas de control.

“Uno de los primeros objetivos fue encontrar los mecanismos por los que estos insectos pueden tener una gama importante de uso de los ecosistemas. Empezamos con un análisis evolutivo a través de las bases de datos”, indicó.

Bajo la tutoría de Víctor Sánchez-Cordero Dávila, director del Instituto de Biología (IB), Enrique Martínez Meyer, investigador del IB y de Janine Ramsey, del Instituto Nacional de Salud Pública de la Secretaría de Salud, se generó un modelo probabilístico de interacciones, con el que fue factible encontrar las asociaciones entre una chinche y los mamíferos con los que potencialmente interactúa, entre ellos, el tlacuache, ratas de campo y tejones, que a su vez están asociados a los campesinos, cultivos y ganado.

“Con este análisis se descubrió que los cambios ambientales previstos a futuro ponen en mayor riesgo a las personas, pues los insectos se asocian con especies que se mueven, entre ellas las comunidades humanas que invaden el ambiente natural de transmisión del parásito", explicó el también investigador del Departamento de Ecología Humana del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional unidad Mérida.

Los resultados obtenidos podrán contribuir a generar modelos de riesgo epidemiológico más realistas que los basados puramente en información epidemiológica, además de que puede inferirse el efecto potencial de las modificaciones del clima en los cambios de los rangos de distribución de triatominos, es decir, insectos hematófagos con importancia médica, pues son vectores de Trypanosoma cruzi, parásito causante de la enfermedad de Chagas.

Ibarra Cerdeña ha publicado ocho artículos en revistas con arbitraje estricto en revistas indexadas en ISI, entre los cuales, cuatro fueron derivados de su trabajo de tesis premiado.

Chagas, enfermedad parasitaria olvidada.

En su oportunidad, Janine Ramsey consideró que la investigación galardonada tiene mucho significado, porque Chagas es una enfermedad parasitaria olvidada. “México es la última nación en Latinoamérica en enfrentar esta parasitosis, causante de entre cinco y seis por ciento de las muertes anuales en el país”, detectados principalmente en comunidades rurales.

En tanto, Manuel Flisser, en representación de la familia que colabora en el patrocinio de esta distinción, comentó que entre las metas fijadas con el PUIS al instituir y sostener anualmente este premio –destinado a reconocer a la tesis doctoral más sobresaliente en el área de la parasitología–, figura la de contribuir en forma parcial para que los jóvenes investigadores parasitólogos realicen sus proyectos de investigación de alto nivel y de impacto en la atención de esta problemática de salud.

A su vez, el coordinador de la Investigación Científica, Carlos Arámburo de la Hoz, agradeció la generosidad de la familia Flisser por contribuir en el impulso a la investigación, durante más de un cuarto de siglo.

En la Sala de Consejo Técnico de la coordinación a su cargo, reconoció el esfuerzo de los tutores para conducir este trabajo de investigación.

Por su parte, el titular del PUIS, Joaquín López Bárcena, señaló que en esta ocasión participaron 13 trabajos de investigación doctoral de la UNAM, del Instituto Politécnico Nacional y del interior de la República.

Fuente: https://www.quadratin.com.mx/educativas/Chagas-enfermedad-mas-costosa-y-compleja-que-el-VIH-especialista/

9 feb 2014

Hongos podrían curar cáncer y mal de chagas



Padecimientos como el cáncer de colon y el mal de chagas podrían encontrar su cura en los hongos comestibles.

El director del Laboratorio de Alta Tecnología de Xalapa, Ángel Trigos Landa, reveló que hay una decena de tesis doctorales en la Universidad Veracruzana (UV) relativas a hongos y las sustancias que generan, y su uso como anticancerígenos.

Manifestó que en el laboratorio se buscan sustancias anticancerígenas en hongos microscópicos marinos, de ríos, de lagunas, de manglares y de fitopatógenos, entre otros.

Estos organismos se encuentran en algas, corales y esponjas marinas, indicó en entrevista previa a impartir una plática sobre los hongos y sus beneficios a niños asistentes al programa de divulgación científica "Sábados en la ciencia", realizado en el Museo de Antropología de Xalapa.

Investigadores de la Universidad Veracruzana, en colaboración con colegas de la Universidad de La Laguna, en España, extraen sustancias de cada uno de ellos y hacen prueban con técnicas muy avanzadas.

Si las pruebas arrojan alguna actividad de los hongos, éstos se cultivan masivamente y se purifican para ver qué sustancias tienen y si éstas pueden combatir de alguna manera el cáncer.

Hasta ahora se ha encontrado que hay algunos hongos comestibles que generan una sustancia que puede ayudar a combatir el cáncer de colon. Investigaciones como ésta requieren primero de un protocolo médico para conocer los beneficios en la salud de pacientes, indicó.

Reveló que, a nivel in vitro se ha descubierto que una sustancia generada por hongos comestibles resulta más eficaz contra el mal de chagas que muchos medicamentos que se comercializan de manera generalizada contra este padecimiento.

Descubrimientos como éste pueden ayudar a reducir significativamente la incidencia del mal de chagas en países con clima tropical en Latinoamérica, consideró.

Previó que todavía hacen falta unos 10 o 15 años para conseguir la aplicación de un producto científico, pero las investigaciones van en ruta.

La Facultad de Ciencias Químicas de Orizaba coadyuva con estos trabajos de investigación, evaluando las actividades de los microorganismos.

Las tesis pertenecen a los doctorados de Ciencias Biomédicas, Ecología y Biotecnología, ambos pertenecientes al padrón de excelencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Fuente: http://www.oem.com.mx/diariodexalapa/notas/n3285202.htm

5 feb 2014

Los insectos que transmiten el Chagas también se alimentan al aire libre

Siempre se pensó que las vinchucas portadoras del parásito Trypanosoma cruzi, que causa la enfermedad de Chagas, se alimentaban de los seres humanos en las viviendas, mientras sus víctimas duermen, pero un nuevo estudio en el sudoeste de Estados Unidos demuestra que también lo hacen al aire libre.

El Chagas es una enfermedad rara en Estados Unidos, pero los casos podrían comenzar a crecer si el vector amplía su lugar de residencia por el cambio climático, según publica un equipo en American Journal of Medicine.

En Estados Unidos hay unos 300.000 casos de Chagas entre los inmigrantes que provocan hasta 45.000 casos de cardiomiopatías por año.

La enfermedad es más prevalente en América Latina, donde habrían 8 millones de infectados y muchos de ellos lo ignorarían, según sospechan los CDC de Estados Unidos.

El mal de Chagas se propaga a través de las heces del insecto portador del parásito. La infección aparece cuando la vinchuca se alimenta con la sangre de un mamífero, defeca sobre el huésped y éste disemina las heces sobre la piel o alguna membrana.

El equipo del doctor Stephen Klotz, de University of Arizona, Tucson, capturó 134 vinchucas en un zoológico al aire libre y, al azar, seleccionó ocho insectos para revisar su alimentación. Los ocho tenían rastros de sangre humana en el orificio por donde defecan y tres de esos insectos estaban infectados con el parásito del Chagas.

Klotz dijo en un correo electrónico: "Sabemos desde hace años que las vinchucas que ingresan a las viviendas se alimentarán de los ocupantes. Este estudio demuestra que esa presencia no es el único riesgo. Probamos que las vinchucas que están fuera de los hogares también son voraces con los seres humanos y, por lo tanto, el mal de Chagas se puede transmitir en ese ambiente".

"El problema más grande para los visitantes o los residentes del sudoeste de Estados Unidos que se cruzan con las vinchucas son las alergias, incluida la más peligrosa, la anafilaxia, que puede causar la picadura debido a la transmisión de antígenos de la saliva de esos insectos", dijo Klotz.

Destacó la importancia de evaluar a las personas con alto riesgo de contraer el mal de Chagas, como los que sufren de reacciones alérgicas y las embarazadas, que pueden transmitirle la enfermedad al bebé.

FUENTE: American Journal of Medicine, online 6 de enero del 2014.