Buscar este blog

20 feb 2009

Mal de chagas afecta a ocho millones de mexicanos

[México] Unos ocho millones de mexicanos sufren por el llamado mal de Chagas a causa de la falta de políticas y programas públicos para controlarlo, de acuerdo con especialistas locales. Datos del Centro Nacional de Transfusión Sanguínea, difundidos este lunes por la edición digital del diario El Universal, indican que sólo 113 de los 558 bancos de sangre de la nación realizan la prueba a 64 por ciento de los donadores para descartar la enfermedad.

En ese sentido, expertos de la institución calculan que entre 0,4 por ciento y 2,8 por ciento de los donadores están infectados con el chagas o tripanosomiasis americana, refiere la publicación.

Esta es una enfermedad parasitaria tropical generalmente crónica causada por un protozoario flagelado, el trypanosoma cruzi que se transmite por transfusión y de madre a hijo durante el embarazo, entre otras formas.

Embarazada denuncia falta de aviso por Mal de Chagas

[Chile]

Hasta la fiscalía local de Rancagua llegó ayer un matrimonio para interponer una denuncia por la supuesta tardanza con el que el hospital regional habría actuado a la hora de notificarle que es portadora del Mal de Chagas, justo cuando ahora presenta un embarazo que la tiene listita para la foto.

Catherine Alejandra Valenzuela Cisterna y su esposo Juan Carlos Valdés fueron acompañados por el senador (UDI) Andrés Chadwick, y en la presentación dejaron establecido que no se explican por qué se le notificó de la penca situación con dos años de tardanza. La preocupación es total en la pareja ya que la futura mami tiene clarito que la cigüeña tiene fecha de arribo para el 20 de este mes.

EXÁMENES

Según el relato de la pareja, Catherine Valenzuela fue notificada el 22 de diciembre pasado. El año 2006, la joven fue donante de sangre en el Hospital Regional de Rancagua y fue sometida a todos los exámenes de prevención para este tipo de casos y otros posibles achaques.

Para peor, su madre y su hermana también son portadoras y tampoco habían sido notificadas.

Ante esta grave situación, el joven matrimonio se atrevió a denunciar el hecho, ante la inminencia y probabilidad de que su retoño que está por nacer, también pudiera verse afectado por este mal.

"¡Si yo hubiese sabido no me hubiese embarazado!", dijo la mujer, quien sostiene que si "uno espera lo mejor con el nacimiento de un hijo, entonces es muy complicado que casi al término de mi embarazo, después de dos años, se me notifique de algo así", opinó desconsolada.

La joven debiera comenzar un tratamiento en contra de la enfermedad, una vez que llegue al mundo su bebé.

En la otra esquina, la doctora María Angélica Moreno, dire (S) del Servicio de Salud O'Higgins, indicó que podrían existir responsabilidades "si el sistema de detección de pacientes hubiera estado implementado el año 2006, pero en ese momento no existía".

"La joven fue buscada, pero no la encontramos, por lo que hay dos responsables: El sistema y la paciente".

PELUDO

El "Mal de Chagas" compromete esencialmente a la población campecha y su agente es la temida vinchuca. Hay fiebre y agrandamiento del hígado. Puede afectar al corazón, pese a que tarda varios años en manifestarse clínicamente.

EN DIEZ AÑOS, SE CUATRIPLICARON LOS CASOS DE CHAGAS CONGÉNITO

[Argentina] Según estadísticas de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación, se cuadriplicaron en la última década los nacimientos de bebés con mal de Chagas transmitido por sus madres.

Los casos pasaron de 79 en 1998 a 317 registrados a lo largo de todo el 2007. Es decir que hay un bebé con el tripanosoma por cada dos mil nacidos vivos en el país. El incremento se dio en todas las regiones del país, con la excepción de Cuyo. La zona Centro fue la más afectada, los niños con Chagas congénito pasaron de 58 en 1998 a 253 el año pasado.

Por otro lado, la Fundación Mundo Sano reveló que unos dos millones de argentinos padecen mal de Chagas, de los cuales, el 5 por ciento (280 mil) son chicos menores de 14 años, y casi 33 mil son mujeres embarazadas.

Esta cifra nacional deja al país en el tercer lugar en cuanto a número de casos de infectados notificados en todo el mundo, detrás de Bolivia y Paraguay.

Premian iniciativa brasileña para curar enfermedad de Chagas

[Brasil] La industria farmacéutica mundial premió una iniciativa conjunta de la estatal brasileña Fiocruz y del laboratorio multinacional Genzyme para desarrollar nuevos tratamientos contra la enfermedad de Chagas.

La asociación Fiocruz-Genzyme recibió el Premio de Responsabilidad Social Corporativa 2008, una de las categorías de los prestigiosos premios Scrip, informó hoy la Fiocruz en su página en internet.

El premio, otorgado en Londres, es uno de los principales reconocimientos de la industria farmacéutica mundial a proyectos dedicados a la prevención de enfermedades, el desarrollo de tratamientos y la oferta de programas educativos para pacientes.

La Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), vinculada al Ministerio de Salud de Brasil, es una de las principales entidades de investigación en el área de salud en América Latina y fabrica medicinas contra las enfermedades más típicas de los países pobres.

Genzyme, por su parte, es una de las principales empresas de biotecnología de todo el mundo.

El proyecto de asociación con Fiocruz forma parte del programa de Genzyme para la Asistencia Humanitaria para Enfermedades Olvidadas, que tiene como objetivo inicial producir nuevas medicinas para la enfermedad de Chagas.

El acuerdo permite que investigadores de la Fiocruz y de Genzyme trabajen en los laboratorios de ambas instituciones y prevé una cláusula que exenta a la Fiocruz de pagar regalías en caso de que explore comercialmente los resultados del proyecto para el tratamiento de enfermedades olvidadas.

El foco de la asociación es el desarrollo de terapias innovadoras para las enfermedades que más afectan a la población de países pobres, como malaria, tuberculosis, leishmaniosis y la enfermedad del sueño.

Los investigadores iniciaron sus trabajos por la enfermedad de Chagas, transmitida por el Trypanosoma cruzi y descubierta por el brasileño Carlos Chagas, que afecta a cerca de 16 millones de personas principalmente en América Latina.

Los científicos ya están probando un tratamiento que neutraliza la proteína que causa problemas cardíacos en los pacientes con la enfermedad.

"Los jueces sintieron que las actividades de Genzyne en el área fueron genuinamente innovadoras y que no sólo representan una importante contribución para las enfermedades olvidadas, sino también una significativa alianza con un gobierno", según un texto del periódico científico "Scrip World Pharmaceutical News", citado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil.

Dos cruzadas femeninas contra epidemias

[México] Con ciencia de ligas mayores, organización social y una estrategia que pone acento en la prevención y el control ambiental, la cubana Cristina Díaz y su equipo pusieron a raya la epidemia de dengue en su país. Lo mismo hizo la guatemalteca María Monroy con el mal de Chagas.

Díaz es doctora en bioquímica y por su labor recibió en enero el Premio Nacional de Ciencias de Cuba. Monroy es doctora en entomología y obtuvo similar reconocimiento en su país en 2004.

La primera lidia con una enfermedad que sólo desde enero a octubre afectó a 866.000 personas en América Latina y el Caribe, mientras que la segunda lucha contra un mal del que son portadores más de 10 millones también en esta región.

Ambas científicas coincidieron esta semana en Mérida, la ciudad ubicada en la sudoriental península mexicana de Yucatán, donde se realizó el Foro Internacional Ecosalud 2008 con la participación de unos 600 científicos, activistas y expertos de gobiernos de varios países, que debatieron sobre la relación entre salud y ambiente.

En sendas entrevista con IPS, Díaz y Monroy coincidieron en que ambas enfermedades, que se transmiten por picaduras de insectos vectores, se potencian con el cambio climático, el fenómeno que altera las temperaturas y los ciclos estacionales, así como por la destrucción de los ecosistemas.

DENGUE DESCIENDE A CERO

"Ahora, en este mismo año, no registramos dengue en Cuba, lo hemos controlado. Si existe algún caso, es importado (a través de portadores que llegan de otros países)", señaló con orgullo la científica cubana.

Díaz atribuye el éxito "al enfoque multidisciplinario", que afirma se aplicó en su país, donde en el pasado los casos de dengue se contaban por miles.

En 1981 fue en esa isla caribeña donde se presentó la primera epidemia de dengue en su variante hemorrágica en el continente americano, con más de 10.000 casos.

Las consecuencias del dengue se pagan en el sector salud por la atención médica que requieren los enfermos, pero las causas del problema están en el ambiente, indicó la doctora.

Junto a su equipo del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri, Díaz convenció a las autoridades cubanas de que era necesario incorporar el control ambiental y la participación social en la lucha contra el dengue.

Así, a partir de 2002, se localizaron las zonas que favorecen la vida y reproducción del mosquito vector y junto a los habitantes de esos lugares se pusieron a trabajar.

El dengue es un virus del que hay cuatro variantes, siendo el hemorrágico el potencialmente mortal. El portador o vector transmisor es el mosquito Aedes aegypti, que se mueve especialmente en zonas urbanas con condiciones sanitarias deterioradas, donde hay agua estancada.

El dengue genera en el afectado diversos síntomas, siendo los más importantes la fiebre y el dolor de cabeza, así como algunas erupciones cutáneas.

Datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con corte al 26 de octubre, señalan que en este año los casos de dengue llegaron casi a 866.000 en la región, provocando la muerte a 238 personas. Los países más afectados por esta epidemia son los de América del Sur, en especial Brasil.

"Si el vector aparece es que tenemos un problema de medio ambiente y hay que atacarlo", expresó Díaz.

El enfoque multidisciplinario supera el hecho de la simple fumigación de zonas afectadas, que por sí sólo no es efectivo, sostuvo la científica cubana.

MENOS BOSQUES, MÁS CHAGAS

"Hace tres semanas, Guatemala fue el primero de América Central en ser declarado por la OMS (Organización Mundial de la Salud) un país donde se paró la transmisión de (la enfermedad de) Chagas", indicó Monroy, fundadora del laboratorio de Entomología y Parasitología de la escuela de Ciencias y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Esta científica, que estudió en Suecia, relata que hace una década en su país se presentaban cientos de casos del llamado mal de Chagas. Pero este año, luego de varios de trabajar con comunidades y bajo un "enfoque holístico, hemos controlado el problema", aseguró.

La enfermedad de Chagas, que puede causar la muerte en los casos agudos, se transmite cuando el portador, que es un tipo de vinchuca, deposita sus excrementos al momento de tener contacto con la piel humana. El parásito ingresa al torrente sanguíneo y al llegar al corazón destruye sus tejidos.

El contagio es tratable clínicamente, pero es largo, costoso y doloroso, explicó la doctora guatemalteca.

Monroy explicó que la mayoría de estos insectos viven en los árboles. "Cuando cortamos los bosques, el ‘bicho’ se tiene que ir a algún lado y nosotros les proveemos las condiciones ideales. ¿Qué temperatura le gusta al bicho?.... 23 grados, igual que a mí. Entonces llega a nuestras casas donde está calientito, humedito, oscurito", señaló.

"Nosotros damos las condiciones para que la enfermedad de Chagas esté presente y sea un problema de salud pública", añadió.

Junto a las autoridades de salud de Guatemala, Monroy trabaja contra la propagación de la enfermedad directamente con las comunidades afectadas. La población aprende del mal y de sus características y con esa información adecúa sus viviendas para que la vinchuca no entre y trata de vivir en armonía con el ambiente, explicó.

Sólo un enfoque integral, "que deja de lado la fumigación como único método de combate", logra frenar al Chagas, sentenció.

La OPS señala que el impacto socioeconómico de la enfermedad de Chagas en América Latina es altísimo, sólo por detrás de las infecciones respiratorias, enfermedades diarreicas y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida).

"En Guatemala hemos frenado la enfermedad, ya no tenemos casos importantes gracias al enfoque integral. Si en el resto de los países aplicamos esta estrategia" se ganará la batalla, apuntó Monroy.

El cambio climático propaga las exóticas epidemias del tercer mundo

[Venezuela] Nunca han sabido diferenciar entre una cosa y otra, pero como producto del calentamiento global y el incremento de las temperaturas en el planeta, los vectores transmisores de la enfermedad de Chagas en nuestro continente están aplicando aquella máxima científica de la supervivencia del más apto y están emigrando hacia las zonas que les ofrecen mejores condiciones climáticas.

Esto, más allá de lucir como un simple capricho adaptativo de los chinches, podría suponer la propagación de la enfermedad hasta zonas urbanas que no son habituales espacios endémicos, según lo afirmaron diferentes expertos congregados en el Foro Internacional de Eco Salud 2008, que se lleva a cabo en la ciudad mexicana de Mérida.

El mismo hecho del cambio de domiciliación del vector también supone que la enfermedad, que tradicionalmente ha afectado a los habitantes de las zonas rurales y más desposeídas, ya no se circunscriba a estos espacios y traspase las barreras de las clases sociales. Un ejemplo de ello lo tuvimos recientemente en Venezuela, cuando urbanizaciones de las clases medias de la ciudad capital fueron visitadas por el llamado chipo que generó una alarma colectiva entre la población citadina a principios del año 2008.

Precisamente, es el mal de chagas una de esas enfermedades catalogadas actualmente como "reemergentes" en el contexto de un planeta más caliente, entre las que también se encuentran el dengue y más de 100 tipos de zoonosis que se transmiten por el contacto entre el hombre con animales, incluso aquellos domesticados.

Eventos naturales que también refuerzan su potencial destructivo por el cambio climático -como los huracanes y alteraciones en los ciclos de precipitación- están incidiendo en la distribución de estos vectores y su migración hacia sitios a los que no pertenecían antes como huéspedes. Tal es el caso del Aedes aegipty -mosquito transmisor del dengue- que ya se ha llegado hasta los Estados Unidos, luego de resistirse por años a la erradicación en buena parte de los países de nuestro continente.

La respuesta de la ciencia no se está haciendo esperar, aunque habría que evaluar hasta qué punto nuestros Estados están dispuestos a desembolsar mayor cantidad de recursos para enfrentar epidemias más agresivas o lo que sería lo ideal aún, para prevenirlas ¿Será posible teniendo como marco el derrumbe de la economía mundial?¿Sufrirá nuevamente la investigación y aplicación científica la marginación ante la "emergencia monetaria" y la radicalización de las crisis políticas y sociales que ya son el pan nuestro de todos los días en el hemisferio?

Lo que bien ya conocemos por la experiencia acumulada es que no hay progreso social pensable sin un avance científico que se traduzca en beneficios directos para los sectores sociales más perjudicados y lo que es más importante aún desde este concepto integrador de la EcoSalud, que involucre la participación activa de las comunidades. Es vital instruirlas a mejorar las relaciones con su medio ambiente y así influir en un incremento en su calidad de vida.

El planeta está en deadline y lo reclama.

Nueva esperanza contra enfermedad de Chagas

[Perú] La enfermedad de Chagas pertenece a la categoría de "enfermedades olvidadas", a pesar de que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la considera la cuarta causa de mortalidad en América Latina.

Se estima que entre 15 y 17 millones de personas están infectadas y otras 700.000 contraen el mal cada año en esta región. Anualmente mueren entre 45.000 y 25.000 infectados. La mayoría de las víctimas son mujeres y niños. Es una enfermedad que ataca principalmente a los más pobres, sobre todo a los de las zonas rurales.

Sin embargo, una investigación realizada en el sur del Perú abre nuevas esperanzas para disminuir la propagación del insecto vector, cuyo nombre varía en los diferentes países donde esta enfermedad es endémica: vinchuca, chinche gaucha, chipo, chirimacha (nombre científico: triatoma infestans), un chupa sangre que invade los hogares construidos con materiales rústicos y que por las noches sale de sus escondrijos para picar a sus víctimas e inocularles el tripanosoma cruzi, un parásito mortal.

Según la investigación desarrollada por un equipo de médicos peruanos y estadounidenses, el uso de mosquiteros previamente impregnados con insecticidas en los corrales de los animales domésticos evita que los insectos adultos o en fases tardías de crecimiento del T. infestans atraviesen dichas mallas, con lo cual se retarda la propagación del insecto vector, convirtiendo a esta técnica en una herramienta asequible para controlar la propagación de la enfermedad.

Los insecticidas usados en las mallas son aquellos recomendados por la OPS, que han demostrado ser útiles en la erradicación del vector e inocuos para el ser humano.

Los resultados de la investigación fueron publicados en la edición de octubre de The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, de Estados Unidos. El estudio se realizó en un poblado pobre de Arequipa, sur del Perú, una región con alta tasa de infestación de la enfermedad. Según estadísticas oficiales, aproximadamente el 4,8 por ciento de escolares de las barriadas arequipeñas están afectados por la enfermedad.

La alta tasa de infestación se explica por los precarios materiales de construcción usados en las viviendas, generalmente barro, arcilla y esteras, y por la extendida crianza de animales domésticos, que pululan incluso en los ambientes de la casa, entre ellos, el cuy (Cavia porcellus), un reservorio natural del vector.

El cuy, especie de mamífero de la familia de los roedores, es también conocido por ser un conejillo de Indias.

Los cuyes son muy apreciados por los pobladores de las zonas andinas del Perú, que los usan como alimento y para venta, lo cual les permite obtener efectivo rápidamente.

Michael Z. Levy, becario posdoctoral del Centro Internacional Fogarty de Maryland, Estados Unidos, y líder de la investigación, explicó a SEMlac, a través de un correo electrónico, en qué consistió la investigación: "pusimos cuyes en jaulas con mallas impregnadas con insecticidas y mallas sin este producto para medir la tasa de infestación por T. infestans en unas y otras", relató.

De acuerdo con Levy, las mallas tratadas con insecticida tuvieron cinco veces menos infestación con T. infestans que las jaulas con mallas sin insecticida. Los investigadores comprobaron que sólo las ninfas más pequeñas del insecto fueron capaces de atravesar las mallas. Según Levy, existen pocas probabilidades de que las ninfas puedan transmitir la enfermedad debido a que, por lo general, no están infectadas con el parásito tripanosoma cruzi.

"Presumiblemente, los insectos más grandes (que sí son portadores del parásito), fueron menos capaces de pasar a través o debajo de la malla", escribieron los autores. Y también: "Tomando en cuenta las diferencias en la estructura de la población de los insectos capturados en los enmallados, calculamos que las mallas disminuyeron la tasa de reproducción del T. infestans en 10 veces".

Esta es la primera vez que se evalúa el uso de mosquiteros tratados previamente con insecticida para prevenir la infestación del vector de la enfermedad de Chagas. Sin embargo, esta misma técnica ha resultado exitosa en el control de la malaria y de la leishmaniasis o uta.

Levy no ocultó su optimismo sobre la utilidad de esta técnica para retardar la propagación del mal de Chagas, aunque se mostró cauto en cuanto a ponerlo en práctica en otros ambientes fuera de los corrales.

"Pienso que los mosquiteros impregnados con insecticidas para resguardar las camas, o para proteger las paredes son potencialmente buenas intervenciones para controlar la enfermedad, sin embargo se requieren más estudios antes de recomendarlos a la población o pedir a los programas de control invertir en ellos", puntualizó.

Asimismo advirtió que las mallas no han sido pensadas para reemplazar la aplicación directa de insecticidas -que ha demostrado ser un buen mecanismo de control en muchas de las poblaciones afectadas en América Latina- sino como una medida adicional que podría ayudar a eliminar los insectos que pululan en los corrales de animales domésticos y logran escapar del radio de acción de dichos productos.

La enfermedad de Chagas ataca al sistema nervioso, al digestivo y al corazón y en los casos crónicos puede ocasionar demencia. Los especialistas estiman que alrededor del 40 por ciento de pobladores portadores del T. cruzi son enfermos crónicos y presentan síntomas difusos que al comienzo no son relacionados con la enfermedad porque éstos aparecen años e incluso décadas después de la inoculación del parásito, lo que añade un costo adicional a la detección y tratamiento de este mal.

Este padecimiento está distribuido desde el sur de los Estados Unidos hasta Argentina y Chile, aunque en Argentina y Uruguay está casi extinto. De acuerdo con algunos informes, en Estados Unidos está aumentando debido a la presencia de pobladores migrantes de Latinoamérica que son portadores crónicos. Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente el 25 por ciento de la población de América Latina está en riesgo de contraer esta enfermedad.

Células madre para reparar el corazón

[Bolivia] El médico boliviano Jaime Arnez Maldonado dirige uno de los grupos de especialistas que investigan en Brasil la terapia con células madre en el tratamiento de enfermedades cardiacas.

El proyecto es único en el el mundo, en lo que se refiere al número de casos estudiados. Los primeros resultados se conocerán el próximo año. Si tiene éxito, este tratamiento servirá para luchar contra dolencias como el mal de Chagas y ahorrará millones de dólares a los sistemas de salud pública, al evitar las hospitalizaciones frecuente.

Algunos años atrás, el cardiólogo Jaime Arnez Maldonado (40) conversaba con uno de sus pacientes, cuando éste le consultó si una terapia con células madre podría ser la solución para la afección que sufría. En esa oportunidad el médico no tenía una respuesta, pero fue "el disparador" para que comenzara sus investigaciones acerca del tema. Ahora cree que la solución a esa interrogante está cada vez más cerca y no duda en decir que, de probarse su eficacia, la terapia revolucionará la medicina moderna y beneficiará a países de escasos recursos como Bolivia, que podría aplicar este tratamiento sin erogar mucho dinero.

Actualmente, el profesional boliviano es una voz autorizada en el tema, ya que comanda uno de los 40 grupos de especialistas que en Brasil trabajan en el mayor ensayo del mundo con células madre. Más de 1.000 personas con enfermedades cardiacas reciben el tratamiento y los primeros resultados se darán a conocer el próximo año, lo que ha generado mucha expectativa en la comunidad científica internacional.

Las células madre o troncales existen de forma natural en algunas partes del cuerpo humano, como la médula ósea, y tienen la capacidad de producir otras células que pueden ser programadas para reproducirse y generar distintos tipos de tejidos, como los músculos del corazón. “El objetivo es que esas células colocadas en el corazón sustituyan a los tejidos o músculos que resultan dañados por un infarto o por otra enfermedad coronaria”, explica Arnez, que es docente de la Universidad del Estado de Amazonas y responsable del servicio de electrofisiología y marcapasos del hospital Universitario Francisca Mendes de Manaos (noroeste de Brasil).

Las células madre son extraídas de la médula ósea del propio paciente y procesadas en un laboratorio, que en este caso es el de la Fundación de Hematología y Hemoterapia de Amazonas (FHemoam), para luego ser reimplantadas en el corazón, inyectándolas a través de un cateter en una de las arterías. “El paciente se mantiene en observación durante un año para comprobar los beneficios de la técnica y para hacer otras evaluaciones”, explica el médico cochabambino y agrega que ensayos similares se han hecho en países de Europa y Estados Unidos, pero nunca en las proporciones con las que se está trabajando en Brasil.

Las enfermedades cardiacas incluidas en el ensayo son la cardiopatía dilatada (debilitamiento del músculo cardiaco), infarto agudo de miocardio, cardiopatía coronaria (riego deficiente del corazón) y cardiopatía chagásica, que es originada por el mal de Chagas.

La posibilidad de encontrar algún tratamiento para esta última dolencia, que afecta a millones de Latinoaméricanos, es una de las razones que anima a los investigadores.

El proyecto es financiado por el Gobierno brasileño, se inició en 2005 e involucra a centros especializados de una decena de estados del país vecino.

“¿Por qué le interesa al Gobierno impulsar este proyecto?, porque si se logra comprobar su efectividad se podrán desarrollar tratamientos a bajo costo y éso le ahorraría muchos gastos en salud, como por ejemplo desembolsar $us 20.000 ó 30.000 que cuesta el implante de una prótesis para algunas enfermedades coronarias o el dinero que tiene que dar para comprar medicamentos que resultan costosos”, explica el especialista, que tiene a su cargo un grupo interdisciplinario de 15 profesionales del Hospital Francisca Mendes y de la FHemoam.

No es para menos si se toma en cuenta que en caso de funcionar, la terapia con células madre le ahorraría al Gobierno $us 14 millones mensuales, que es lo que actualmente eroga en tratamientos para las enfermedades del corazón, una dolencia que afecta a cuatro millones de brasileños.

Arnez indica que los pacientes a los que ellos les han colocado células madre han mostrado mejoría y es optimista sobre el futuro de este tratamiento, pero advierte que todavía no existen datos concretos dentro y fuera de Brasil que confirmen que esta terapia funcionará para todas las personas. En otras palabras, el camino que se está siguiendo es el adecuado, pero aún no hay seguridad total de que se llegará a un buen fin.

El médico, que también prepara su tesis de doctorado sobre las células madre, comenta que los protocolos y normas que deben seguir son muy estrictos y están obligados a pasar por varias instancias de evaluación. Por ejemplo, tuvieron que pasar tres años de investigación y de preparación para que la terapia celular sea realizada en esa región norte de Brasil, sin embargo, considera que son necesarias para establecer normas, como por ejemplo el tipo de células que se pueden utilizar y su procedencia. Aspectos que en muchos países se siguen discutiendo y que han generado pólemicas.

Jaime Arnez reconoce que, a pesar de que somos vecinos, entre Bolivia y Brasil existe una gran distancia en el desarrollo de la investigación en salud.

Sin embargo, dice que está dispuesto a colaborar en la formación de grupos interdisciplinarios de profesionales que trabajen en las terapias con células madre en Bolivia. “En un año y trabajando de manera constante podríamos tener un grupo con las condiciones para realizar las primeras experiencias”, asegura.

El cardiólogo radica hace 15 años en Brasil, país que eligió para hacer su especialidad. Sus estudios de medicina los realizó en la la Universidad San Francisco Xavier, de Sucre, y pese a que visita Bolivia cada dos años aún no ha dado ninguna charla ni ha compartido sus experiencias con profesionales del país. Sin embargo, ha recibido una invitación para dar una conferencia en el mes de enero en Cochabamba. Cabe indicar que él ha trabajado en centros médicos como el Hospital de la Real y Benemérita Sociedade Portuguesa de Beneficência, el Instituto Dante Pazzanese de Cardiología y la Santa Casa de San Pablo. Desde 2001 vive en Manaos y además de haber logrado varios reconocimientos por sus trabajos, también ha publicado sus investigaciones en revistas especializadas de Sudamérica y Europa. Su cargo de docente de la Universidad del Estado de Amazonas lo consiguió por concurso de méritos.

“No hay muchos secretos cuando uno quiere lograr sus objetivos. En mi caso, ha sido el deseo de querer investigar y la fuerza de voluntad”, opina Arnez acerca del reconocimiento que ha conseguido en el país vecino y que lo ubica en la vanguardia de la investigación científica. Sus conocimientos bien podrían aprovecharse en Bolivia.

Diagnostican más de 300 casos del mal de Chagas entre inmigrantes latinos

[España] Murcia es el «reservorio europeo» de una enfermedad hasta ahora inexistente al ser la comunidad con más afectados de toda España Medicina Tropical destaca que no se contagia de humano a humano por contacto, pero sí alerta sobre embarazos, transfusiones y trasplantes.

Es un parásito que se alimenta de la miseria. Una mina contra la salud de los que peor viven que se acantona en su organismo para explotar cuando menos lo esperan. El mal de Chagas o tripanosomiasis americana se ceba con los habitantes de zonas rurales y deprimidas de Suramérica. Pero la pobreza obliga a viajar a países más pudientes a muchos latinoamericanos. Una necesidad que ha dado alas a esta enfermedad. Europa se enfrenta a una infección hasta ahora desconocida para el Viejo Continente, y resulta que la Región de Murcia se ha convertido en el «reservorio europeo» del llamado mal de los pobres.

El doctor Manuel Segovia, director de la Unidad Regional de Medicina Tropical del hospital Virgen de la Arrixaca y catedrático de Microbiología de la Universidad de Murcia, habla de «reservorio» (población de seres vivos que aloja un germen epidémico) tras la evidencia de la elevada incidencia de inmigrantes diagnosticados por su departamento. Desde que se empezó a trabajar la Unidad de Medicina Tropical en 2006 hasta septiembre de 2008 se han confirmado más de 300 inmigrantes que portan el protozoo Tripanosoma cruzi.

La mayoría, de Bolivia

Evidentemente otras unidades de Medicina Tropical de España han diagnosticado casos en latinoamericanos, como el Clínico de Barcelona o los hospitales madrileños Ramón y Cajal y Carlos III. Pero sus cifras de incidencia no son comparables a las registradas en la Región, como señala Segovia. En un reciente congreso de esta especialidad presentaron datos epidemiológicos y Murcia superaba con creces los números del resto de centros ubicados en grandes ciudades.

El mal de Chagas, denominado así por el científico que descubrió al parásito, se extiende desde el sur de EE UU hasta Argentina. De acuerdo a los datos que maneja la Organización Mundial de la Salud, hay entre 11 y 18 millones de afectados en todo el mundo y cada año mata a 50.000 personas.

¿Es grave? Esta patología puede producir en su fase aguda desde cardiopatía chagásica a alteraciones digestivas (megaesófago, megacolon) o insuficiencia respiratoria. Los síntomas más frecuentes son palpitaciones, dificultad para respirar, síncope y dolor torácico y, en algunas ocasiones, la muerte súbita. La singularidad de este parásito, como destaca Segovia, es que «tras la picadura se acantona en el organismo y puede tardar en dar la cara hasta 30 ó 40 años».

No se contagia como la gripe o la tuberculosis. Un chinche oriunda de América, conocido popularmente como la vinchuca, transmite la infección al picar al humano y depositar sus heces. Las casas de adobe donde malviven latinoamericanos más pobres son su hábitat por excelencia. La vinchuca aún no reside en Murcia ni en el resto de Europa. Por lo que los contagios detectados en la Región se produjeron en los países de origen de los afectados. Más del 80% de los enfermos proceden de Bolivia y de zonas rurales.

Primer caso congénito

Ahora el equipo de Medicina Tropical les trata para eludir que los afectados sufran síntomas graves, así como evitar la transmisión vertical (de madre a hijo) o a través de trasplantes o transfusiones de sangre. No se trata de supuestos hipotéticos: el primer caso congénito documentado en España ha sucedido en la Región. El profesor Segovia precisa que se diagnosticó una transmisión vertical en Barcelona, pero el bebé no tenía síntomas. El pequeño que nació hace menos de un año en La Arrixaca tuvo que ser ingresado en la UCI Neonatal a causa de las complicaciones provocadas por este parásito tropical.

La identificación de casos no ocurrió por casualidad. El equipo de Medicina Tropical seleccionó una serie de enfermedades características de las nacionalidades más frecuentes en la colonia inmigrante para someter a los pacientes, que eran derivados desde otros hospitales y centros de salud, a pruebas para descartar patologías más comunes en sus países de origen.

Las embarazadas suramericanas, principalmente bolivianas, se convirtieron además en objetivo prioritario de la unidad al temer la presencia del mal de Chagas en las madres y su posible transmisión al feto a través de la placenta.

Segovia hace hincapié en que tanto el Centro Regional de Hemodonación como los equipos de trasplantes han incluido este parásito entre las patologías a analizar en las extracciones de sangre y los órganos donados.

Y es que el mapa epidemiológico de la Región está cambiando a la par que la realidad social y cultural de sus habitantes. Mientras que hace tan sólo un par de años las paritosis intestinales era las infecciones tropicales más frecuentes en los diagnósticos de la red sanitaria murciana, actualmente el mal de Chagas es la patología más prevalente en el día a día de la Unidad Regional de Medicina Tropical.

«¿El futuro? Pues traerá nuevas enfermedades y se llevará otras -augura Segovia. Hace 50 años la hidatidosis era una muy frecuente en España, y ahora ni le sonará a la gente porque se da en los trópicos».

Masiva campaña contra el mal de chagas en Villa Serrano

[Bolivia] Las viviendas de más de 1.200 familias del municipio de Villa Serrano, Chuquisaca, serán intervenidas con el propósito de luchar contra el mal de chagas.

El proyecto es financiado por el gobierno local, el Viceministerio de Vivienda y la organización Plan Internacional.

La asistencia sobre todo consiste en la dotación de materiales no locales de construcción, como cemento, cal, estuco, teja y madera. El aporte de la población consiste en la mano de obra.

El oficial mayor administrativo de la alcaldía de Villa Serrano, Mario Cerezo, explicó a Enlared-Onda Local que con la campaña se pretende eliminar a la vinchuca del cien por ciento de las viviendas del municipio.

La campaña contra el mal de chagas en Villa Serrano es especial porque es parte de la provincia Belisario Boeto, una zona considerada como muy vulnerable ante la propagación de la enfermedad.

La mejora de las viviendas en algunos casos llega incluso a la reconstrucción completa de las viviendas.

Cerezo acotó que el financiamiento otorgado por la alcaldía es de aproximadamente cien dólares por cada vivienda, Plan Internacional y el Viceministerio de Vivienda cada uno aportan casi lo mismo. Fue sólo de esta manera que se pudo llegar a las más de 1.200 familias.

La vinchuca o chinche gaucha es el principal trasmisor del mal de chagas. El insecto pica a las personas y, tras alimentarse deposita sus heces en el torrente sanguíneo de las víctimas que, de esta manera, son contagiadas con la enfermedad.

Según el Programa Nacional de Chagas, dependiente del Ministerio de Salud, las zonas de transmisión de la enfermedad se encuentran en mayor proporción en los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija, especialmente en las áreas rurales.

Venezuela producirá medicamentos contra el Chagas y la malaria

[Venezuela] Pondrá en funcionamiento la primera planta para la producción de medicamentos antimaláricos, antichagásicos y antituberculosos que funciona en el país, permitiendo el abastecimiento a nivel nacional y de todas las naciones que conforman la zona Amazónica.

El anuncio fue hecho por el Ministro del Poder Popular para la Salud, Jesús Mantilla en el marco de la apertura de la 5ª Reunión de la Iniciativa Intergubernamental de Vigilancia y Prevención de la Enfermedad de Chagas en la Amazonia (AMCHA) que se lleva a cabo en nuestro país.

Este evento auspiciado por el Ministerio y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) servirá para la generación de planes integrales que faciliten la prevención y el control de enfermedades transmitidas por vectores, siendo Chagas una de las principales que afecta a la población de la región.

Esta reunión que durará hasta el jueves 30, participan expertos de Chagas de Brasil, Perú, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa Guyana, Surinam y Venezuela.

Al respecto el titular del despacho de Salud explicó que las autoridades gubernamentales tienen una estructura de atención primaria muy bien constituida y conformada por 174 laboratorios dotados para diagnosticar la enfermedad de Chagas y otras afecciones.

Actualizan conocimientos sobre el mal de chagas

[Ecuador] Desde ayer se cumple en el hotel Emperador de Portoviejo, un seminario-taller internacional de sistemas de información geográfico y manejo de equipos (GPS) georreferencial que tiene como finalidad fortalecer la vigilancia epidemiológica.

José Prado, jefe nacional del programa del chagas, dijo que este procedimiento se lo puede aplicar a cualquier enfermedad, aunque el taller que culmina el viernes es para tratar exclusivamente sobre el mal de chagas.

Este taller es dictado por expertos en sistema de información geográfica de nacionalidad argentina que por asuntos de mal tiempo no pudieron estar presentes desde ayer en esta ciudad, pero lo harán a partir de hoy. Los expertos son David Gorla y Silvia Catalá.

Participan de este seminario en calidad de oyentes médicos, estadistas y personal de laboratorio de las áreas de Salud de la provincia de Manabí.

José Prado manifestó que el seminario tiene como finalidad enseñar a graficar a los participantes los trabajos de campo a través de las coordenadas, utilizando los equipos GPS.

Esto permite, una vez establecidas la coordenadas, graficar los lugares en las computadoras que se generarán finalmente en mapas.

“Hemos dejado de lado la utilización de los crayones para dar paso a la tecnología, es decir la graficación de los trabajos de campo de las áreas de Salud, mediante el sistema de información geográfico. Los que participen de este taller van a aprender a analizar una base de datos y a graficar esos datos en un mapa digital”, dijo.

El funcionario dijo que con este sistema se busca el diagnóstico de manera oportuna de las enfermedades para agilitar el tratamiento.

Prado dijo que el taller en Portoviejo nació después de una reunión realizada en Venezuela.

Esta enfermedad se produce cuando una persona es picada por el chinchorro infectado con el parásito Tripanosoma Cruzi (TC).

Mal de chagas afecta salud de moradores del área rural

[Ecuador] La epidemióloga del área 1, Carminia Pinargote, explicó que la enfermedad es de alto riesgo porque provoca insuficiencia cardiaca y afectaciones al intestino.

Los chinchorros se alimentan de la sangre de animales como ratas, gallinas, entre otros, es por eso que se los encuentra en los lugares antes mencionados, de aquí nace la necesidad de que las personas tengan sus patios limpios, no empapelar las paredes de sus hogares y evitar andar por piñuelas.

Pinargote indicó que es indispensable que las personas conozcan más sobre este riesgo a la salud que aunque no se presenta con frecuencia es de tenerle cuidado. Para ello señaló que los chinchorros transmisores se encuentran en las piñuelas, casas de caña, de madera, entre los escombros y entablados.

La epidemióloga agregó que el mal de chagas es transmitido a través de las heces del chinchorro, las cuáles tienen bacterias que afectan el corazón y el colon.



Evolución

Pinargote también explicó que la enfermedad en su fase aguda se puede detectar a los tres meses mediante un examen de sangre; los síntomas se parecen a otras enfermedades porque se presenta con fiebre leve y malestar general.

Si el mal no es detectado a tiempo, puede pasar en un lapso de 20 a 30 años a una fase crónica, donde el paciente comienza a presentar complicaciones severas.

Taller

La semana pasada se realizó un taller a nivel nacional sobre el mal de chagas.

El jefe nacional del programa José Prado, dijo que Manabí es una de las provincias mal vulnerables ante la infestación de chinchorro.

Crearán dos zonas sanitarias en Argentina

[Argentina]

La zona sanitaria N° 6, departamento Güemes será reducida con el objetivo de acercar y re funcionalizar la atención en ésta parte de la provincia. Además serán rezonificadas la zona 7 y la 2, creando las zonas 8 y 9.

En este proyecto trabaja el Ministerio de Salud a través de la Dirección de Salud Indígena y la Dirección General de Zonas Sanitarias.

El director de Salud Indígena, Rodolfo Sobko explicó que en salud unas de los hechos “más in equitativas son las distancias”. “Tratar de llegar a un puesto sanitario o a hospital o centro de salud de mayor complejidad es la clave entre la vida y la muerte, que es lo que ha ocurrido hasta ahora” aseguró.

La idea es tener una zona sanitaria 7 que empiece en Nueva Pompeya y termine en Fortín Belgrano, la 8 desde Concepción del Bermejo hasta Frentones y que la 9 quede circunscripta a Taco Pozo. Así se reducirán las zonas sanitarias 6 y la 2. “El objetivo es tener más próximo el sistema de salud tanto publico y privado” dijo Sobko.

RED SANITARIA
La Red Sanitaria se estructura sobre la base de un esquema de zonificación que considera accesibilidad y cobertura en función de las necesidades de salud, la circulación y referencia natural de la población, el escalonamiento de los Niveles de Complejidad de los servicios y la red vial provincial.

Se encuentra integrada por 400 establecimientos asistenciales de diferentes Niveles de Complejidad, coordinados por Directores de Zonas; 110 de éstos, tienen atención médica permanente. Los restantes son puestos sanitarios de Tipo B, ubicados en parajes distantes a cargo de auxiliares de enfermería y con visitas programadas de profesionales médicos. Tres de éstos establecimientos, los hospitales "Julio C. Perrando" y "Dr. Avelino Castelán" de Resistencia y el hospital "Ramón Carrillo - 4 de Junio" de Roque Sáenz Peña son referencia provincial.

PLAN DE VIVIENDA ABORÍGENES
Dentro de las políticas que el Ministerio de Salud, a través de la Dirección de Salud Indígena, lleva adelante en toda la provincia Sobko explicó que es prioridad la eliminación de la vinchuca ya que en los últimos tres años hubo una proporción por año de, más o menos, dos mil mujeres embarazadas wichi y quom de las cuales de entre el 15 al 36% tiene zoología de chagas positiva. Dentro de este plan se realizan, a demás del rociado, un plan de erradicación de viviendas ranchos.

El funcionario explicó para esto trabajo un equipo formado por arquitectos de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Salud, del Hospital Perrando y del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda. El equipo recorrió la zona indígena con la idea de constatar cuales son las características que tienen que tener las viviendas.

Es así que se tendrá especias cuidado en la distribución de las casas, cada una tendrá un porcentaje de tierra disponible para sus plantaciones y animales. Además serán construidas en las cercanías de los puestos sanitarios.

El techo de las viviendas es otro de los detalles que se tendrá en cuenta a la hora de la construcción ya que si son de machimbre es propicio para que se críe la vinchuca.

“Se eliminarán por completo los cercos perimetrales de palos y maderas, para hacerlos de alambre” aseguró Sobko explicando que ahí también se cría el insecto transmisor del chagas. Y agregó que además hay que erradicar el hacinamiento, ver como son sus hornos, su fogón, el aljibe y para que se usa el agua ya que hay arsénico, “esto va a modificar la calidad de vida en el monte” dijo.

Chagásicos a Corrientes

[Argentina] Los enfermos de Chagas del Paraje Stella Maris fueron trasladados a la ciudad de Corrientes, para concretar la segunda consulta en el Hospital Pediátrico Juan Pablo II, en el marco del Programa Nacional de Chagas.

Teniendo en cuenta la cantidad de personas que padecen esta enfermedad, la Municipalidad de Goya, a través de la Secretaría de Bienestar Social se encargó de concretar los turnos y el traslado de los pacientes, que en esta oportunidad fueron aproximadamente siete menores acompañados de sus padres.

Este grupo de personas fue trasladado desde sus hogares hasta la ciudad de Goya en principio, donde pernoctaron en el Albergue Deportivo, cedido por la Dirección de Deportes, y posteriormente emprendieron viaje hacia la Capital correntina.

Allí fueron atendidos en el Hospital Pediátrico Juan Pablo II donde recibieron sus correspondientes medicamentos, tras lo cual retornaron nuevamente a Goya.

Unne

La Secretaría de Bienestar Social informó además que en el marco del convenio “Unne Salud” entre la Municipalidad y la Universidad Nacional del Nordeste, para la primera quincena de octubre se tiene prevista la visita de técnicos de dicha casa de altos estudios, con motivo de realizar un trabajo de investigación sobre la problemática del Chagas en Goya.

Prevención y control para una enfermad del ámbito rural

[Argentina]

La legisladora del Bloque Concertación para el Desarrollo, Adriana Gutiérrez, presentó un proyecto mediante el cual Río Negro adhiere en todos sus términos a la Ley Nacional de prevención y control de todas las formas de transmisión de la Enfermedad de Chagas.

La iniciativa -que acompañan las legisladoras Marta Milesi y Graciela Grill-, crea en la provincia el Programa Provincial de Control y Prevención de la Enfermedad de Chagas, que dependerá de la Dirección de Salud Ambiental del Ministerio de Salud.

Gutiérrez explicó que ‘se establece como obligatorio en toda la provincia, por parte de los establecimientos sanitarios públicos y privados, la realización de las pruebas diagnósticas para determinar la presencia de la enfermedad de Chagas en toda mujer embarazada‘.

‘En caso de detectarse infección en la mujer embarazada será obligación del profesional interviniente orientarla y asesorarla sobre los alcances de dicha infección en ella misma y en sus hijos‘ agregó.

Además la iniciativa prevé que ‘en caso de detectarse infección Chagásica en niños o niñas, sea o no de origen materno, será obligatoria su atención y tratamiento antiparasitario específico, como así también la realización de todos los exámenes complementarios que se requieran‘.

‘En el caso que corresponda, los servicios de salud, estarán obligados a notificar dentro de un plazo de treinta días la detección de esta enfermedad a la autoridad de aplicación de la presente Ley. En el caso del recién nacido hasta el primer año de vida, la notificación deberá ser inmediata‘.

‘Las autoridades sanitarias deberán garantizar la capacitación permanente del equipo de salud involucrado‘.

‘Todos los bancos de sangre o servicios de hemoterapia de la Provincia deberán dar cumplimiento a las normas establecidas por la ley nacional respecto al diagnóstico de esta enfermedad en el donante de sangre y observar los recaudos indispensables para evitar toda posibilidad de transmitir la enfermedad de Chagas por los elementos transfundidos‘, manifestó.

En Río Negro

En Río Negro, en la actualidad, el número de casos humanos agudos es prácticamente nulo, mientras que el de casos humanos crónicos autóctonos, por su parte, presenta números elevados en los Departamentos de Valcheta y San Antonio.